real time web analytics
Hora Continental:
Hora Insular:

ADN ve debilitado el apoyo legislativo a las leyes económicas urgentes del Ejecutivo

Fecha:

La mayoría que Acción Democrática Nacional (ADN) construyó en la Asamblea Nacional a inicios del periodo 2025 empieza a mostrar grietas. El bloque que respaldó las primeras leyes económicas urgentes enviadas por el presidente Daniel Noboa ya no responde con la misma fuerza en las últimas votaciones.

Del consenso inicial a la fragmentación

El 7 de junio de 2025, la Asamblea aprobó la Ley de Solidaridad Nacional, con 84 votos de la bancada oficialista, seis de nueve integrantes de Pachakutik, el Partido Social Cristiano (PSC) e independientes. A pesar de contener artículos polémicos, como la declaración de conflicto armado interno, la mayoría cerró filas en torno al Ejecutivo.

El 24 de junio, con una votación similar, pasó la Ley de Integridad Pública. En esa ocasión, ADN sumó incluso a dos exintegrantes de Revolución Ciudadana (RC): David Arias y Sergio Peña. No obstante, la Corte Constitucional suspendió la aplicación de una de sus disposiciones clave, referente a la remisión del 100 % de intereses y multas tributarias, mientras analiza su constitucionalidad.

Señales de desgaste en el bloque

El punto de inflexión apareció en la votación de la Ley de Fortalecimiento de Áreas Protegidas, donde el oficialismo alcanzó apenas 80 votos. Asambleístas de Pachakutik empezaron a marcar distancias. Cecilia Baltazar se abstuvo al argumentar que el proyecto ignoró la consulta prelegislativa para pueblos indígenas. Manuel Choro optó por no participar. Incluso el socialcristiano Johnny Terán, que antes respaldó al oficialismo, se abstuvo.

La situación se complicó el 26 de agosto, cuando la aprobación de la Ley de Transparencia Social, que regula a las fundaciones, se alcanzó con apenas 78 votos, uno por encima del mínimo. Baltazar, Tiupul y Choro de Pachakutik votaron en contra, mientras que los amazónicos José Nango, Fernando Nantipia y Edmundo Cerda respaldaron al Gobierno, acentuando la división interna. En paralelo, el PSC se fracturó: Terán, Serrano y Vera rechazaron la propuesta, obligando a ADN a sumar el voto de la excorreísta Jhajaira Urresta para alcanzar la aprobación.

Votaciones ajustadas y derrotas

La fragilidad oficialista se reflejó en la tramitación de la Ley de Inteligencia, que apenas logró 77 votos el 11 de junio. Ese día, tres legisladores de Pachakutik, independientes y Sergio Peña marcaron la diferencia.

Más evidente fue la moción del 29 de julio de 2025, presentada por Inés Alarcón (ADN), para que el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, comparezca por la crisis del agua potable en el sur de la capital. La propuesta alcanzó solo 67 votos, reflejando la falta de apoyo incluso de facciones que habían sido aliadas.

El oficialismo también fracasó en el juicio político contra Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura. El 12 de agosto, la censura necesitaba 101 votos de mayoría calificada, pero ADN ni siquiera alcanzó los 77 de mayoría absoluta, quedándose en 75 apoyos.

La nueva prueba: Ley de Fortalecimiento Crediticio

En este contexto, el Ejecutivo envió el 29 de agosto de 2025 el proyecto de Ley de Fortalecimiento Crediticio. La iniciativa pondrá a prueba si ADN logra recomponer su mayoría o si la tendencia a la fragmentación se consolida.

El bloque Pachakutik, dividido entre quienes respaldan al Gobierno y quienes defienden posturas autónomas en temas indígenas, aparece como el factor decisivo. A esto se suma la posición variable del PSC y de exintegrantes de RC que en ocasiones han dado votos claves.

Entre demandas y cuestionamientos

De manera paralela, varias de las leyes aprobadas por el oficialismo enfrentan demandas en la Corte Constitucional. La Ley de Solidaridad Nacional, la Ley de Integridad Pública y la Ley de Inteligencia permanecen bajo revisión. Esta judicialización genera incertidumbre y cuestionamientos sobre la validez y aplicación de las normativas.

Un tablero político en movimiento

En menos de cuatro meses de gestión legislativa, la dinámica de la Asamblea muestra que la mayoría oficialista dejó de ser incuestionable. Con alrededor de 165 votaciones registradas desde mayo de 2025, ADN ha pasado de una mayoría sólida a depender de alianzas cambiantes, donde el margen de aprobación se ha vuelto cada vez más estrecho.

La aprobación del proyecto de Fortalecimiento Crediticio marcará si el Gobierno mantiene capacidad de negociación o si se profundiza la pérdida de apoyos en el Legislativo.

Mas Noticias: Artemis II: los cuatro astronautas elegidos en 2023 esperan viajar a la órbita lunar en 2026

Fuente: www.primicias.ec

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

¿Cómo impedir que alguien vea tus videos en TikTok?

Mantener una experiencia segura en TikTok es fundamental para...

Inteligencia artificial crea antibióticos capaces de combatir bacterias resistentes en ratones

Investigadores de la Universidad de Pensilvania han desarrollado un...

Mikel Arteta revela por qué fichó a Piero Hincapié

El entrenador español Mikel Arteta ha dejado clara su...

Cheché Arroyo ficha por el Cruzeiro

El prometedor delantero ecuatoriano Keny Arroyo, más conocido como...