La ansiedad es una reacción normal del cuerpo frente al peligro. Pero cuando esa amenaza no es real, puede generar respuestas desproporcionadas, especialmente en niños, niñas y adolescentes.
Así lo explicó la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, Pía Santelices, quien advirtió que durante estas etapas del desarrollo es común que la ansiedad se active por situaciones como la búsqueda de aceptación en grupos de pares.
«Están en proceso de formación, lo que los hace más vulnerables»
“La aceptación del grupo es clave a estas edades. La identificación con otros y el sentirse parte es una necesidad emocional muy potente”, señaló Santelices.
En ese contexto, las redes sociales pueden cumplir un rol ambivalente: ofrecer un espacio de pertenencia, pero también generar exclusión y exposición a conductas como el ciberacoso.
El impacto de las redes y la pandemia
“Hoy la comunicación es inmediata y masiva. Eso hace que los jóvenes estén más expuestos a que su imagen se dañe. El ciberbullying es muy delicado porque también involucra imágenes, incluso alteradas, lo que puede generar un gran daño”, explicó la psicóloga.
A este fenómeno se suma el impacto de la pandemia, que afectó seriamente la interacción social y el desarrollo de habilidades relacionales, factores clave para enfrentar la ansiedad.
Síntomas físicos y emocionales: cómo se manifiesta la ansiedad
La ansiedad puede presentarse con señales corporales como temblores, dolor de estómago, tensión muscular, insomnio o aceleración del ritmo cardíaco. En niños, niñas y adolescentes, se suma una mayor desregulación emocional.
“Pueden verse desbordados más fácilmente que los adultos, y presentar problemas de conducta, concentración, bajo rendimiento escolar y una preocupación excesiva por lo que ocurre en su grupo de pares”, indicó Santelices.
Escuchar sin juzgar: la clave para los adultos
La especialista recomendó a padres y cuidadores mantener siempre un canal de comunicación abierto. “Lo más importante es escuchar y no juzgar. Muchas veces los niños y adolescentes no verbalizan lo que les pasa, pero lo muestran con su conducta o con el cuerpo”.
Del síntoma al trastorno: la urgencia de intervenir a tiempo
Santelices advirtió que si la ansiedad no se trata, puede escalar a crisis de pánico. “Ahí sí o sí se requiere ayuda profesional. Por eso es clave intervenir a tiempo”.
Este tema será parte del panel internacional “The Economic Burden of Mental Health in Children and Adolescents: Why Expanding Access Matters”, organizado por el Instituto de Economía UC en colaboración con la Universidad de Oxford, el BID y la Universidad del Desarrollo.
Panel internacional abordará los costos y soluciones
El evento, que se realizará el martes 24 de junio a las 13:40 en la Facultad de Economía UC, contará con la participación de la investigadora de la Universidad de Oxford, Cathy Creswell, experta en psicología clínica infantil y referente internacional en ansiedad.
Durante su visita a Chile, Creswell liderará actividades académicas y comunitarias, y promoverá la formación de terapeutas para implementar el programa OSI-A, una intervención digital para tratar ansiedad infantil en niños con autismo.

Terapias basadas en evidencia y adaptadas al contexto local
Claudia Martínez, directora del Instituto de Economía UC, recalcó la necesidad de invertir en intervenciones efectivas. “Es fundamental implementar políticas basadas en evidencia y adaptar tratamientos a nuestro contexto. El piloto de OSI-A será evaluado rigurosamente para medir su eficacia”.
Este proyecto es parte de una alianza internacional que busca ofrecer soluciones digitales escalables y culturalmente pertinentes para mejorar la salud mental infantil en América Latina.
Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile
Otras noticias:
Disney y Universal demandan a Midjourney por uso indebido de personajes icónicos