real time web analytics

Aranceles de Trump amenazan exportaciones ecuatorianas de flores y brócoli

Fecha:

En un escenario de creciente incertidumbre para los exportadores ecuatorianos, la imposición de aranceles por parte de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha generado preocupación en sectores clave de la economía nacional. Uno de los principales afectados será el sector agrícola, en particular productos como flores y brócoli, que ya se enfrentaban a altos aranceles previos y ahora verán incrementados esos costos en un 10% adicional.

Felipe Ribadeneira Molestina, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), alertó sobre las serias consecuencias que esta medida tendrá sobre el comercio exterior de Ecuador, ya que los productos ecuatorianos no solo enfrentan una mayor competencia en precio, sino que también carecen de acuerdos comerciales clave que podrían facilitar su acceso al mercado estadounidense.

Flores y brócoli: Los productos más vulnerables

Dentro de las exportaciones ecuatorianas, las flores y el brócoli son dos de los productos que se verán más perjudicados por esta nueva política comercial. Según Ribadeneira, Ecuador ya enfrentaba un arancel del 15% para el brócoli, lo que lo ponía en desventaja frente a competidores de la región como México y Guatemala, que cuentan con una tasa del 10%. Ahora, con el nuevo arancel del 10% impuesto por Trump, el brócoli ecuatoriano se verá afectado por un incremento total del 25% en los aranceles, lo que hará más difícil su competitividad.

En el caso de las flores, Ecuador enfrenta una situación similar, donde el 10% adicional de arancel se sumará al arancel ya existente, haciendo que el precio final de este producto sea menos atractivo para los consumidores estadounidenses, quienes en su mayoría buscan opciones más económicas.

Desventajas frente a otros países de la región

Uno de los factores clave que resalta Ribadeneira es la desventaja comparativa que Ecuador enfrenta frente a otros países de la región que sí cuentan con acuerdos comerciales con Estados Unidos, como Perú y Colombia. Estos países pueden exportar ciertos productos sin la imposición de aranceles, mientras que Ecuador, al no tener un tratado comercial, paga una tarifa adicional que afecta la competitividad de sus exportaciones.

México, por ejemplo, sigue exportando con un arancel del 0% para muchos productos, lo que coloca a Ecuador en una posición desventajosa, especialmente en mercados donde la competencia de precio es crucial. Además, productos como los vehículos y el aluminio de Ecuador ahora estarán gravados con un 25% de arancel, lo que podría afectar aún más la balanza comercial.

El camarón ecuatoriano: una posible ventaja

No todo son malas noticias para Ecuador, ya que el camarón ecuatoriano, uno de los productos más importantes para las exportaciones del país, se verá beneficiado por esta medida. Aunque el camarón ingresará a Estados Unidos con un 10% de arancel, su principal competencia, especialmente de países como Vietnam y India, enfrenta tarifas mucho más altas, que oscilan entre el 25% y 35%. Esto podría representar una ventaja para Ecuador en términos de competitividad dentro de este sector específico.

La respuesta de Fedexpor y las negociaciones con EE. UU.

Ante esta situación, la Fedexpor no ha quedado de brazos cruzados. Ribadeneira explicó que están trabajando activamente con el sector público y privado para encontrar una solución a este problema. Las reuniones se han intensificado para explorar canales de diálogo con las autoridades estadounidenses y, a través de la diplomacia y la negociación, desmontar los aranceles adicionales impuestos por Trump.

Si bien el arancel del 10% para productos como el camarón representa una dificultad, Fedexpor busca revertir esta medida o, al menos, negociar condiciones más favorables para otros sectores agrícolas clave como las flores y el brócoli.

¿Qué sigue para las exportaciones ecuatorianas?

La incertidumbre sobre el futuro de las exportaciones ecuatorianas a Estados Unidos continuará mientras no se logren avances concretos en las negociaciones con Washington. Los sectores afectados tendrán que adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, buscando diversificar sus destinos comerciales y mejorar la competitividad en otras áreas. Sin embargo, la necesidad de un acuerdo comercial con Estados Unidos sigue siendo una prioridad para Ecuador, ya que podría mitigar los efectos negativos de políticas arancelarias como las que se han impuesto recientemente.

Fuente: Ecuavisa

Te puede interesar:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Clausuran farmacias en Guayaquil por venta de medicamentos robados y falsificados

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria...

Economía ecuatoriana entra en contracción económica con caída del 2% del PIB

La economía ecuatoriana cerró el año 2024 con una...

Creatividad ecuatoriana se fortalece con Orito Republik

Tres visiones, una marca que conecta El nacimiento de Orito...

DSPORTS y DGO transmitirán la cuarta edición de Copa Ecuador 2025

Arranca la emoción con la Copa Ecuador 2025 La cuarta...