Tras un año de recesión económica en Ecuador, marcado por una desaceleración significativa en la colocación de crédito en la Banca Privada en Ecuador, las perspectivas para 2025 muestran un panorama más alentador. Según el Superintendente de Bancos, Roberto Romero, se espera que la cartera de crédito en la banca privada crezca más de un 10% en comparación con 2024, cuando alcanzó los USD 45.934 millones.
Contexto Económico y Desafíos de 2024
El año 2024 fue complejo para la economía ecuatoriana. La incertidumbre política generada por las elecciones, sumada al conflicto armado interno y a una crisis eléctrica persistente, impactaron la actividad crediticia. Los bancos tuvieron que invertir en generadores y soporte tecnológico para garantizar la continuidad del servicio ante los frecuentes cortes de energía. A pesar de estas adversidades, la cartera de crédito mostró crecimiento, lo que refleja la resiliencia del sistema financiero.
Salud Financiera y Solvencia del Sistema Bancario
Es fundamental destacar que la salud financiera del sector bancario ecuatoriano es robusta. Los activos superan los USD 72.000 millones, con más de USD 44.000 millones en cartera de crédito. La solvencia promedio alcanza casi el 15%, muy por encima del mínimo regulatorio del 9%. Además, el nivel de cobertura se mantiene en un 209%, lo que garantiza recursos suficientes para atender las necesidades de liquidez y mantener la estabilidad de las entidades financieras. La morosidad también se sitúa en un saludable 3,2%, permitiendo una liquidez óptima superior al 21%.
Limitaciones por los Techos en las Tasas de Interés
Uno de los principales obstáculos para un mayor crecimiento en la colocación de crédito es el sistema actual de control de tasas de interés, regulado por techos legales que restringen la flexibilidad del mercado. El Superintendente Romero explica que estos límites dificultan la operatividad bancaria, especialmente en segmentos de alto riesgo como el microcrédito. El costo de fondeo elevado en 2024, producto del aumento en las tasas pasivas para ahorristas, redujo el margen para otorgar préstamos rentables bajo estos techos.
Inclusión Financiera y la Problemática de los Chulqueros
Un aspecto preocupante es que muchas personas, al no poder acceder a créditos formales, recurren a prestamistas informales o agiotistas, conocidos como chulqueros, que administran préstamos ilegales superiores a USD 10.000 millones. Estos préstamos informales con tasas exorbitantes ponen en riesgo la estabilidad económica y la seguridad de miles de pequeños comerciantes. En contraste, la banca formal ofrece tasas anuales razonables y opciones de refinanciamiento o reestructuración.

Futuras Reformas y Expectativas para 2025
El Gobierno de Daniel Noboa, en el marco del acuerdo con el FMI, trabaja en una reforma para flexibilizar el control de tasas de interés, lo que podría ampliar la inclusión financiera y permitir que más personas accedan al crédito formal. Aunque la Superintendencia tiene voz pero no voto en este proceso, se espera que la implementación de cambios genere un crecimiento sostenible en la colocación de crédito durante 2025.
Te puede interesar:
Costas de Ecuador tendrán aguaje y mar agitado durante el feriado del 10 de Agosto