Una amenaza que comienza en la adolescencia temprana
El consumo de drogas en Ecuador es un problema social de gran magnitud que se ha extendido a lo largo de las cuatro regiones del país. A pesar de la gravedad, no existen cifras oficiales actualizadas. La última Encuesta Nacional sobre Uso y Consumo de Drogas, publicada en 2016, se realizó a 34.869 estudiantes entre 13 y 18 años. Desde entonces, no se han generado nuevos estudios oficiales que permitan dimensionar la situación real.
Fundaciones y centros de rehabilitación son quienes registran hoy la evolución del consumo de drogas en adolescentes ecuatorianos, convirtiéndose en la principal fuente de datos.

El rol de las fundaciones y centros de rehabilitación
Un ejemplo es la Fundación Dejando Huella en Quito, con 22 años de trabajo en la rehabilitación de personas con adicciones. Antes de cerrar su espacio de internamiento por la pandemia, registraron un 66,6 % de éxito en procesos de recuperación. Hoy ofrecen tratamiento ambulatorio a pacientes de todo el país.
La Fundación CREER, creada en 2021, reporta la rehabilitación de más de 2.600 personas. Su presidente, Christian Girón, lidera un proyecto nacido desde su experiencia personal tras 14 años de consumo.
En Cuenca, el Centro de Tratamiento de Adicciones Proyecto Esperanza lleva 17 años atendiendo casos de consumo problemático de alcohol y drogas. Estos ejemplos reflejan la necesidad de respuesta frente al avance del consumo de drogas en adolescentes.
Drogas más consumidas en Ecuador
Según la encuesta de 2016, la marihuana fue la droga ilícita más consumida con un 11,56 %. Le siguieron la heroína o “H” con 3,21 % y la cocaína con 2,92 %. Actualmente, los centros de rehabilitación indican que el alcohol es la sustancia legal más consumida. Entre las ilícitas destacan marihuana, cocaína, heroína, pasta base, tusi y hasta fentanilo.
El consumo de drogas en adolescentes varía según la región. En la Costa prevalece la heroína, mientras que en la Sierra predomina la marihuana y la pasta base. Incluso en Galápagos se registran casos de jóvenes con problemas de consumo.
Edad de inicio y riesgos asociados
Uno de los indicadores más críticos es la edad de inicio. El consumo de drogas en adolescentes ecuatorianos comienza, en promedio, a los 14 años, pero ya se reportan casos desde los 12. Según la Fundación CREER, incluso se han atendido niños de 7 y 8 años que consumieron heroína mezclada con otras sustancias.
La influencia de pares es clave: muchos inician a través de amigos o compañeros de colegio, lo que evidencia un acceso cada vez más sencillo a estas sustancias.
Desafíos en la rehabilitación y la salud pública
El tratamiento de la drogodependencia puede durar desde seis meses hasta varios años, con intervención de psicólogos, psiquiatras, médicos y nutricionistas. Sin embargo, los centros enfrentan problemas de estigmatización, altos costos y escaso apoyo estatal.
Directores de fundaciones coinciden en que el consumo de drogas en adolescentes no recibe la prioridad necesaria en la agenda pública. Además, persiste la falta de especialistas y de políticas claras de prevención y rehabilitación.
Más noticias:
Escasez de medicinas afecta al sistema de salud en Ecuador
Fuente:
