La figura de Yaku Pérez vuelve a ocupar espacio en la discusión pública. El ex candidato presidencial reaparece impulsando una movilización ciudadana en Cuenca en rechazo al proyecto minero Loma Larga, ubicado en el páramo de Kimsakocha, considerado una de las principales reservas hídricas del Austro ecuatoriano.
La licencia ambiental que genera polémica
El 23 de junio de 2025 la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente otorgó la licencia al proyecto minero de Dundee Precious Metals Ecuador S.A. La empresa planea construir una mina subterránea de oro, cobre y plata con una vida útil de 12 años.
La decisión despertó rechazo inmediato entre comunidades campesinas, juntas de agua y organizaciones sociales que advierten riesgos de contaminación en ríos claves de Cuenca como el Tarqui, Yanuncay, Irquis y Portete.
Las organizaciones que convocan la marcha
La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), el Cabildo por el Agua de Cuenca, la Sociedad de Riego de Girón, la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), además de gremios profesionales y colectivos ambientales, anunciaron para el 16 de septiembre de 2025 una marcha por el agua.
Se suman también la Alcaldía de Cuenca, la Prefectura del Azuay, el Concejo Cantonal y grupos de respaldo nacional como la Conaie. Incluso gremios de ingenieros, abogados, médicos y trabajadores del turismo confirmaron su participación.

Un movimiento con eco nacional e internacional
Pérez explica que la lucha contra el extractivismo no se limita a Azuay. Como jurista y activista, ha acompañado procesos en Imbabura, Bolívar, Perú, Colombia y Brasil. Su discurso sostiene que el agua es un bien común que trasciende fronteras y debe protegerse frente a proyectos de minería a gran escala.
Además, recuerda que consultas populares en Girón (2019), Cuenca (2021) y parroquias de Tarqui y Victoria del Portete (2022) ya se pronunciaron en contra de la minería en Kimsakocha.
Conflictos legales y resistencia social
Aunque existen sentencias que ordenan suspender la explotación hasta cumplir con la consulta previa a comunidades, el Gobierno extendió la licencia ambiental. Pérez asegura que si no se revoca definitivamente, desde el 23 de septiembre se iniciará un levantamiento indefinido.
El abogado denunció también la destrucción de la Virgen de las Aguas en Kimsakocha, lo que motivó acciones legales en Fiscalía y demandas internacionales ante la CIDH y el Comité contra la Discriminación Racial.
Una convocatoria masiva en Cuenca
La marcha, que iniciará en la plaza San Roque y culminará en San Francisco, se perfila como una de las movilizaciones más grandes registradas en la ciudad. Para Pérez, se trata de un acto histórico de unidad social: campesinos, estudiantes, trabajadores, autoridades locales, colectivos y ciudadanía en general, unidos bajo el lema de defender el agua frente al avance de la minería.
Más noticias:
¿Hay paro de transportistas en Ecuador este 15 de septiembre de 2025?
Fuente: