La Ecuador crisis de seguridad continúa intensificándose, arrastrando al país hacia una espiral violenta sin precedentes. La profunda amenaza del crimen organizado transnacional revela un entorno convulso, especialmente en Quito y Guayaquil. Pese a la aplicación prolongada del estado de excepción desde inicios de 2024, las organizaciones ilegales mantienen una presencia estratégica. Además, desafían consistentemente las medidas estatales, agravando un contexto marcado por incertidumbre estructural.
Ecuador crisis de seguridad: Estado de excepción y fortalecimiento militar
Ante la Ecuador crisis de seguridad, el Gobierno decretó una medida nacional para fortalecer la capacidad operativa militar y apoyar a la Policía Nacional. Inicialmente contemplada por 60 días, fue prorrogada repetidamente. Por tanto, se convirtió en pilar central de la gestión pública. Incluso, la lucha contra el crimen se elevó a conflicto armado interno. Esto incluyó el combate directo contra Los Choneros, Los Tiguerones, Los Chone Killers y Los Lobos.
En enero de 2024, la organización Los Choneros ejecutó un violento golpe comando en Guayaquil. Así, logró liberar a José Adolfo Macías, alias “Fito”, y tomó las instalaciones de TC Televisión. Paralelamente, incidentes en varias cárceles, como El Inca en Quito, Turi en Cuenca, y penales en Ambato y Riobamba, demostraron la fragilidad institucional ante la Ecuador crisis de seguridad.
Intento de asesinato al presidente
Durante octubre de 2025, la Ecuador crisis de seguridad alcanzó un punto crítico. El presidente Daniel Noboa sufrió un intento de asesinato mientras cumplía actividades políticas en Cañar. Este hecho evidenció la capacidad operativa de los grupos criminales. Adicionalmente, reveló el riesgo que enfrenta la cúpula gubernamental ante la violencia desplegada.

Crisis de seguridad: Contexto económico y protestas
A la problemática se sumó un entorno económico cuestionado. Diversas protestas se estructuraron después del llamado de la Conaie contra el fin del subsidio al diésel, profundizando la Ecuador crisis de seguridad. El protestantismo social aumentó la tensión, mientras la respuesta estatal buscó equilibrar exigencias ciudadanas y estabilidad política.
Perspectiva experta sobre la crisis
Según Edgardo Glavinich, Ecuador es el caso más dramático de deterioro de seguridad en la región. La Ecuador crisis de seguridad se manifestó en el salto de 6,7 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2020 a 44,5 en 2024. Esto representa un aumento de 546,7 %, sin precedentes regionales. Factores como la dolarización, corrupción sistémica y la desmovilización de las FARC han facilitado la expansión criminal.
En su opinión, el puerto de Guayaquil procesó 252 toneladas de cocaína en 2024, transformándose en epicentro del narcotráfico hacia Europa y Asia. Además, zonas como Durán sufren una violencia extrema, con pandillas que controlan barrios enteros. Estas estructuras paralelas imponen sistemas de justicia, tributos y servicios básicos. En consecuencia, proyectan que para 2025 podrían registrarse cerca de 9.100 homicidios, consolidando la dimensión de la Ecuador crisis de seguridad.
Fuente:
Más noticias:
Policía abatió a sospechoso — ataque armado contra patrullero en norte de Machala
