real time web analytics
Hora Continental:
Hora Insular:

Ecuador aumentó las importaciones de electricidad, aunque todavía no hay estiaje

Fecha:

En los últimos días, Ecuador ha visto crecer de forma acelerada las importaciones de energía eléctrica desde Colombia, a pesar de que el país aún no atraviesa el período de estiaje. De acuerdo con cifras del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), el 20 y 21 de agosto de 2025 el volumen de importaciones aumentó de manera considerable, lo que ha generado preocupación sobre la capacidad nacional para cubrir la demanda energética y la posibilidad de que reaparezcan los apagones.

electricidad

Un salto de 30 veces en apenas horas

El domingo 17 de agosto, Ecuador importó 88 MWh desde Colombia. En cuestión de tres días, esa cifra se disparó hasta 2 045 MWh, y el jueves 21 de agosto alcanzó 3 200 MWh al cierre de la tarde. Este salto encendió las alarmas, pues evidencia una mayor dependencia de la interconexión regional justo antes de la llegada del estiaje.

Entre 2023 y 2024, el país ya había gastado USD 615,16 millones en importación de electricidad, pagando un costo creciente que pasó de USD 0,05 a USD 0,26 por kilovatio hora. Aun así, el Gobierno se vio obligado en ese periodo a aplicar cortes programados, ya que las compras no fueron suficientes para cubrir la totalidad de la demanda nacional.

Producción hidroeléctrica en descenso

El comportamiento de las hidroeléctricas es un factor clave en esta situación. Por ejemplo, la central de Paute generaba 18 179 MWh el 17 de agosto, pero apenas cuatro días después la producción cayó a 9 459 MWh, es decir, casi la mitad. Esto se explica por la disminución del caudal de los ríos, que alcanzó en agosto uno de sus niveles más bajos del año.

Pese a esta tendencia, algunos embalses como Mazar se mantienen estables sin descender de su cota máxima desde marzo. Sin embargo, en represas como Amaluza, San Francisco, Agoyán, Mandariacu y Coca Codo Sinclair, los niveles de agua sí han mostrado descensos durante el último mes, aunque todavía se encuentran por encima del mínimo operativo.

Estrategia de importación para proteger embalses

El periodista especializado en energía, Darío Dávalos, explicó que el incremento de las importaciones busca proteger las reservas de agua en los embalses, de modo que puedan garantizar el suministro en el período más crítico del estiaje. En este esquema, se reduce la generación hidroeléctrica en determinados momentos y se prioriza el uso de termoeléctricas e importaciones, sobre todo en horas de menor demanda.

De su parte, el empresario y analista en energías renovables, Jorge Luis Hidalgo, coincide en que la estrategia es preventiva, aunque advierte que depender de Colombia implica un riesgo, ya que ese país también podría enfrentar dificultades para generar electricidad en época de sequía, lo que encarecería o incluso restringiría las ventas.

Debate sobre subsidios y costos de generación

Hidalgo también cuestiona la vigencia de los subsidios generalizados a la electricidad, señalando que el costo de importar energía es mucho más alto que generarla localmente. Según el experto, la falta de focalización en los subsidios genera una presión adicional sobre el sistema eléctrico y sobre las finanzas públicas, justo en un contexto de crisis energética.

¿Cuándo llegará el estiaje?

El analista del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), Javier Macas, indicó que Ecuador aún no se encuentra en estiaje. A diferencia del año anterior, este agosto se han presentado lluvias de intensidad considerable en la Sierra y la Amazonía, lo que retrasa la llegada de la sequía de los ríos.

Sin embargo, advirtió que en el sur del país, donde se ubica el complejo hidroeléctrico Paute-Molino, las lluvias han sido menos frecuentes, lo que podría anticipar problemas de caudal en esa zona estratégica para la generación nacional

El aumento acelerado de las importaciones de electricidad desde Colombia refleja la fragilidad del sistema eléctrico ecuatoriano y su dependencia de factores climáticos. Aunque todavía no se ha iniciado formalmente el estiaje, la caída en la generación hidroeléctrica y el alto costo de las compras internacionales reavivan el fantasma de los apagones. Expertos recomiendan medidas urgentes para fortalecer la gestión de embalses, diversificar fuentes de energía y revisar los subsidios, con el fin de evitar una crisis más profunda en los próximos meses.

Fuente: Ecuavisa

Te puede interesar:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Seguridad reforzada en Esmeraldas y Santo Domingo con nuevo despliegue militar

Cerca de 200 militares llegaron recientemente a las provincias...

Industria del tatuaje enfrenta crisis entre arrepentimientos y precariedad

La burbuja del tatuaje y el arrepentimiento masivoEl tatuaje...

Nicolas Maduro enfrenta su peor encrucijada, según experto en seguridad

Samuel González Ruiz, especialista en seguridad y delincuencia organizada....

Alerta sobre extensiones de inteligencia artificial

Un estudio del University College London reveló que los...