Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el empleo adecuado en Ecuador se ubicó en el 35,8% durante abril de 2025. Esta cifra representa un aumento de 2,2 puntos porcentuales en comparación con abril de 2024. No obstante, el INEC aclara que esta variación no es estadísticamente significativa, lo que limita su impacto en los análisis estructurales del mercado laboral.
Crecimiento sin relevancia estadística
Aunque el empleo adecuado mostró una leve mejoría interanual, el aumento no supera el umbral de relevancia estadística definido por el INEC. Por lo tanto, no se puede afirmar que exista una tendencia consolidada de recuperación. Este resultado sugiere que, pese a una ligera variación positiva, las condiciones laborales estructurales permanecen estancadas o sin cambios sustanciales.

Características del empleo adecuado
El INEC define el empleo adecuado como aquel que cumple dos condiciones esenciales: el trabajador labora una jornada completa, es decir, al menos 40 horas semanales, y percibe un ingreso igual o superior al salario básico unificado. Esta categoría es una referencia clave para evaluar la calidad del empleo, más allá de su mera existencia cuantitativa.
Importancia de la métrica para el análisis laboral
En un entorno económico dinámico y desafiante como el ecuatoriano, el empleo adecuado constituye un indicador crítico. Sirve para comprender no solo la capacidad de generación de empleo, sino también la calidad y sostenibilidad del mismo. Por consiguiente, su evolución es observada con atención tanto por analistas como por tomadores de decisiones en política pública.
Conclusión: cautela ante cifras preliminares
Si bien el empleo adecuado experimentó una mejora porcentual en abril de 2025, los especialistas insisten en no sobrevalorar cambios que no superan el umbral de significancia estadística. En consecuencia, se recomienda interpretar estos datos con cautela y esperar a confirmaciones a través de tendencias sostenidas en el tiempo.
Más noticias:
Terreno fértil para las instituciones financieras ilegales en Ecuador por redes sociales
Fuente: