En Ecuador, las tareas de cocinar, limpiar y cuidar sin pago generan casi 25.000 millones de dólares al año. Según el INEC, ese aporte equivale al 21% del Producto Interno Bruto (PIB), más que sectores como el comercio o la construcción.
El peso de este esfuerzo recae en un 75% sobre las mujeres, que cargan con la mayor parte del trabajo no remunerado en los hogares.
Cuentas que revelan el aporte
Los resultados de las Cuentas Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares muestran que en 2023 el Valor Agregado Bruto alcanzó 24.964 millones de dólares.
Para dimensionar el dato, esa cifra supera al comercio (16,1%), la administración pública (7,4%) y la construcción (4,6%).
“El trabajo no remunerado constituye un pilar invisible de la economía y debe ser considerado en el diseño de la política económica y social del país”, afirmó David Vera, director de la Business School de la UIDE y exdirector del INEC.
Comparación regional
En el contexto latinoamericano, Ecuador se ubica a la par de Argentina, con un 21,8%. Está por debajo de México (26,3%) y Chile (25,6%), pero por encima de Colombia (20,3%).
El aporte, sin embargo, tiene rostro femenino. De cada 100 horas de trabajo no remunerado, 75 las realizan mujeres. Ellas dedican 28,7 horas semanales a estas labores, mientras los hombres invierten apenas 11,4 horas.
El peso del trabajo doméstico
El 78,4% de la producción total del trabajo no remunerado corresponde al trabajo doméstico dentro del hogar. Solo la preparación y servicio de comida representa el 41,4% de esa carga, y el 85% recae sobre mujeres.
En total, el trabajo femenino aporta el 15,6% del PIB en este rubro, frente al 5,4% de los hombres.
Un pilar sin reconocimiento
El esfuerzo invisible que sostiene hogares también refleja las desigualdades estructurales del país. Al no ser remunerado ni reconocido, limita el acceso de las mujeres al empleo formal, la educación y los espacios de decisión.
Aunque la Ley de Justicia Laboral de 2015 incorporó el seguro del trabajo no remunerado en el IESS, las afiliaciones bajo esa figura han disminuido en lugar de crecer.
Desafíos hacia el futuro
Expertos como Vera sostienen que es necesario impulsar un sistema nacional de cuidados con financiamiento sostenible. También recomiendan fomentar la corresponsabilidad entre hombres y mujeres e incorporar el trabajo no remunerado en la planificación estatal y empresarial.
Fuente: La Hora
Otras noticias:
Cierres viales en el Centro Histórico de Quito por marcha del FUT y organizaciones sociales