El mercado laboral ecuatoriano enfrenta serios desafíos: casi uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja, más de la mitad de los trabajadores está en la informalidad y apenas se generan alrededor de 130.000 empleos formales al año. Un escenario que evidencia el rezago frente al resto de América Latina, según el último informe del Banco Mundial.
Juventud excluida del sistema educativo y laboral
En Ecuador, el 19% de los jóvenes de entre 15 y 24 años son catalogados como ‘ninis’. La proporción es más alta que el promedio regional (16%) y duplica la de los países con mayores ingresos (10%). Esta exclusión compromete no solo el futuro de quienes no estudian ni trabajan, sino también la capacidad productiva y de innovación del país.
La informalidad sigue predominando
Más del 53% de los trabajadores ecuatorianos se encuentra en la informalidad. Esto significa que no acceden a seguridad social, jubilación ni condiciones básicas de estabilidad. La falta de empleo digno no solo afecta los ingresos, también limita la capacidad de ahorro e inversión, generando un círculo de precariedad económica.
Creación de empleo formal insuficiente
Cada año, Ecuador genera entre 100.000 y 130.000 empleos formales, cifra que no alcanza para absorber el crecimiento de la población económicamente activa. Mientras países vecinos han registrado crecimientos de empleo cercanos al 4% anual, Ecuador apenas bordea el 2%. Como resultado, miles de jóvenes terminan en el subempleo o en la economía informal.

Salarios por debajo del promedio regional
El trabajador ecuatoriano percibe en promedio 460 dólares mensuales, ubicándose entre los más bajos de la región. Países como Uruguay, Costa Rica y Chile superan los 700 dólares, mientras que incluso economías comparables como Colombia y Perú tienen remuneraciones más altas. Esto refleja una productividad limitada y un predominio de negocios de subsistencia.
¿Se generaron realmente 282.000 empleos formales?
El Gobierno anunció en septiembre de 2025 la creación de más de 280.000 empleos formales en un año. Sin embargo, los datos oficiales muestran otra realidad: apenas se generaron 130.810 empleos formales netos en ese periodo, cifra similar a la del año anterior. Además, el aumento en el porcentaje de empleo adecuado fue estadísticamente poco relevante, lo que confirma el rezago señalado por el Banco Mundial.
Propuestas para revertir la situación
El Banco Mundial plantea la necesidad de un plan integral para fortalecer el mercado laboral en Ecuador. Entre sus recomendaciones están:
- Fortalecer la educación técnica y tecnológica para reducir la cantidad de jóvenes fuera del sistema.
- Incentivar la formalización laboral mediante menores costos de contratación y trámites simplificados.
- Generar políticas que promuevan el crecimiento económico sostenible y la productividad empresarial.
Más opciones:
Factores que determinarán el futuro de la cooperación militar entre Estados Unidos y Ecuador
Fuente: