real time web analytics
Hora Continental:
Hora Insular:

Espacios seguros para personas LGBTIQ+ siguen siendo escasos en Quito

Fecha:

Tras la marcha del Orgullo, la exclusión vuelve a la rutina diaria

Durante junio, Quito se llena de color y banderas arcoíris. Las marchas del Orgullo LGBTIQ+ visibilizan una lucha histórica. Sin embargo, cuando termina la celebración, muchas personas de la comunidad enfrentan de nuevo la discriminación y la invisibilidad.

Aunque en Ecuador la homosexualidad fue despenalizada en 1997, las personas LGBTIQ+ continúan enfrentando barreras en salud, educación, vivienda y empleo. En la capital, encontrar espacios seguros es un reto constante.


La falta de espacios seguros golpea con más fuerza a mujeres trans

Jorge Medranda, de la organización Diálogo Diverso, afirma que los espacios seguros para personas LGBTIQ+ son limitados y, en su mayoría, dependen de voluntades individuales más que de políticas públicas sostenidas.

Los lugares que deberían ser seguros —como hospitales, escuelas o casas de acogida— muchas veces se convierten en zonas de exclusión, especialmente para mujeres trans.
En Quito, solo existen dos espacios institucionales: la Casa de las Diversidades y un centro administrado por la Fundación Equidad. Ambos están saturados.

Malony Chávez, de Furia Trans, lamenta que incluso dentro del colectivo haya transfobia. “Nosotras también somos parte del colectivo, pero nos han invisibilizado”, afirma.


Algunos espacios culturales y de ocio son más inclusivos

En el ámbito del ocio, se han desarrollado espacios gestionados por la misma comunidad, como bares y clubes en La Mariscal: Pravda, Radar, Touch y otros. Estos locales ofrecen un ambiente más libre para expresarse, aunque no están exentos de discriminación.

Medranda sostiene que el acceso a la cultura también es desigual. Las mujeres trans enfrentan más rechazo, incluso en espacios que se autodenominan inclusivos.

Iniciativas como las de Furia Trans, que promueven escuelas de oficios para mujeres trans, ayudan a crear espacios seguros sostenibles frente a un sistema que las excluye del mercado laboral y educativo.


A nivel regional hay más avances que en Ecuador

En países como México, Argentina o Colombia, existen centros LGBTIQ+ autofinanciados o con apoyo estatal. Ofrecen atención integral, desde asesoría legal hasta refugio temporal.

En cambio, Ecuador depende de redes regionales como la que integra Diálogo Diverso, con 14 organizaciones en ocho países. Esta red brinda protección a personas LGBTIQ+ en movilidad humana, pero no suple la falta de políticas públicas nacionales.

“Se han entregado fondos para emprendimientos, se ofrece atención legal y psicológica, pero no basta”, insiste Medranda.


Más allá del mes del Orgullo, el cambio debe ser constante

Tamara Idrobo, activista feminista que vive en Países Bajos, compara la realidad ecuatoriana con la europea. “Allá, los hospitales y espacios públicos tienen adhesivos con la bandera arcoíris todo el año, no solo en junio. Eso envía un mensaje de inclusión real”.

En Ecuador, las banderas suelen retirarse junto con los escenarios. Para muchas personas LGBTIQ+, la lucha por encontrar espacios seguros es diaria, silenciosa y, muchas veces, solitaria.

La deuda con esta comunidad no se paga con discursos temporales, sino con políticas activas, institucionalidad firme y compromiso social sostenido.

Más Noticias: Campamento de minería ilegal es detectado por militares en Camilo Ponce Enríquez

Fuente: www.expreso.ec

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

‘Churrón’ y ‘Topo’, hombres de confianza de ‘Fito’, también son requeridos por EE. UU.

El origen de una alianza criminal José Adolfo Macías Villamar,...

Judicatura suspende a defensor público de Esmeraldas por presunto abuso sexual

Resolución adoptada por unanimidad El pleno del Consejo de la...

El rostro humano, en el centro del desarrollo de la visión artificial

El análisis de más de 42.000 estudios científicos y...

Luxemburgo lidera el ranking de precios más altos en alimentos

Luxemburgo se posiciona como el país más costoso para...