Después de dos meses de atención médica intensiva, el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay falleció tras el atentado que sufrió el 7 de junio de 2025 en un acto político en Bogotá. Su muerte representa un momento de duelo nacional y el cierre de una batalla clínica marcada por un severo daño neurológico. Múltiples cirugías y un esfuerzo médico sin precedentes en el país.

Durante ese tiempo, la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde permaneció hospitalizado en estado crítico. Emitió varios reportes sobre su evolución, informando tanto avances momentáneos como recaídas que reflejaban la gravedad de su condición. A pesar de la dedicación del equipo médico y el apoyo de la ciudadanía, finalmente no fue posible revertir el daño causado por los disparos.
La solidaridad de un país en vigilia y oración
Desde el atentado, miles de ciudadanos, medios de comunicación, organizaciones políticas y civiles siguieron con preocupación y esperanza el proceso de recuperación del senador. Se realizaron vigilias, marchas silenciosas y múltiples expresiones de apoyo para mostrar la solidaridad con Uribe Turbay y su familia.
Este hecho no solo movilizó a quienes lo conocían personalmente. Sino también a una sociedad que percibió el atentado como un símbolo de la fragilidad de la vida pública y la necesidad de fortalecer la protección y respeto hacia los líderes políticos.
Quién fue Miguel Uribe Turbay: trayectoria y legado político
Miguel Uribe Turbay nació en Bogotá el 28 de enero de 1986. Abogado de la Universidad de los Andes y magíster en administración pública por la Universidad de Nueva York (NYU), tuvo una carrera pública destacada en la política colombiana. Fue concejal de Bogotá, secretario de Gobierno de la capital, y candidato a la Alcaldía en 2019, donde logró más de 400.000 votos.
En 2022 fue elegido senador por el partido Centro Democrático, y en marzo de 2025 anunció su precandidatura presidencial. Durante su trayectoria, se destacó por un estilo político basado en argumentos técnicos, respeto institucional y defensa del debate democrático.
En el Congreso, Uribe Turbay fue activo en discusiones clave como la reforma a la salud y la reforma laboral. Adoptando posturas críticas que buscaban proteger la sostenibilidad del sistema y los derechos de los trabajadores. Además, promovió el diálogo informado y rechazó mecanismos que pudieran debilitar la representación democrática.
El atentado y el inicio de una batalla médica compleja
El 7 de junio de 2025, mientras participaba en un acto público en el occidente de Bogotá, Uribe Turbay fue atacado por un menor de edad, en un ataque presuntamente planificado por varias personas. Fue trasladado primero a un centro asistencial local y luego remitido de urgencia a la Fundación Santa Fe, con un diagnóstico de trauma craneoencefálico severo y en estado crítico.
Desde ese momento, comenzó un proceso de atención médica complejo y prolongado, que incluyó múltiples intervenciones quirúrgicas para controlar el sangrado cerebral y tratar las lesiones ocasionadas por los disparos. A pesar de algunos periodos breves de estabilización, su condición empeoró debido a episodios recurrentes de hemorragia y edema cerebral.
Daño neurológico severo y una lucha clínica sin precedentes
El impacto de los disparos causó un daño grave en áreas vitales del cerebro relacionadas con la conciencia y funciones básicas. La inflamación y los hematomas intracraneales provocaron un aumento peligroso de la presión en el cráneo, afectando el flujo sanguíneo y el funcionamiento neuronal.
Aunque el equipo médico realizó esfuerzos constantes para evacuar hematomas y controlar la inflamación, el daño neurológico progresivo llevó a un cuadro clínico irreversible. Durante todo el proceso, un equipo multidisciplinario de especialistas brindó atención integral, acompañando a la familia en este difícil camino.
Un legado que trasciende su partida
CONSULTORSALUD lamenta profundamente la pérdida de Miguel Uribe Turbay y expresa solidaridad con su familia y amigos. Su trayectoria y compromiso con el diálogo democrático, el rigor técnico y el respeto a las instituciones son un ejemplo para quienes trabajan por una política pública basada en la transparencia, el respeto y el bienestar colectivo.
Fuente: Consultorsalud.com
Te puede interesar:
Más de 3.800 Visitantes Extranjeros Llegan a Paraguay para los Juegos Panamericanos Junior 2025