Hora Continental:
Hora Insular:

Fondo de pensiones del IESS: Una ‘bomba de tiempo’ que exige reformas urgentes

Fecha:

La crisis del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se ha intensificado en los últimos años y, según expertos, se acerca a un punto crítico si no se implementan cambios estructurales de manera inmediata. Los informes actuariales recientes confirman que, sin ajustes, el sistema podría enfrentar una quiebra progresiva que afectaría a los jubilados y a los afiliados.

Fondo de pensiones

Crisis financiera del IESS: un problema inevitable

Economistas y expertos en seguridad social coinciden en que la situación del IESS no tiene soluciones simples. Pablo Lucio Paredes, miembro de la comisión de reforma de 2023, advierte que en los próximos tres a cinco años los jubilados podrían recibir hasta un 10 % menos en sus pensiones, debido al déficit anual que supera los 3.000 millones de dólares. Este desbalance entre aportes y pagos a jubilados no puede ser cubierto únicamente por el aporte estatal ni por el fondo patrimonial existente.

La relación entre aportantes y jubilados, actualmente de cinco a uno, disminuye progresivamente debido a factores demográficos, lo que genera mayor presión sobre el sistema.

Reformas estructurales: más allá de lo inmediato

Según Paredes, cualquier solución debe considerar múltiples elementos:

  • Ajustar el aporte anual de los afiliados, pasando de 12 a 14 meses.
  • Revisar el cálculo de las jubilaciones y las condiciones para acceder a ellas.
  • Incrementar y focalizar el aporte del Estado, especialmente para independientes y afiliados con menores recursos.
  • Incorporar mecanismos de ahorro individual que fortalezcan la jubilación, como fondos de cesantía y jubilación patronal.
  • Lograr un sistema más equitativo y atractivo para nuevos afiliados, incluyendo trabajadores independientes.

Estas medidas requieren coordinación y voluntad política, ya que algunas implican cambios legislativos y otras ajustes administrativos internos.

División del Consejo Directivo para mayor eficiencia

Augusto de la Torre, coordinador de la comisión, propone dividir el Consejo Directivo en dos: uno dedicado a pensiones, incluyendo fondos de cesantía y desempleo, y otro a salud y riesgos laborales. Esto permitiría una gestión más especializada y eficiente, evitando la improvisación y optimizando los recursos de cada área. La propuesta requiere únicamente una ley breve que se enfoque en separar responsabilidades y definir subsidios fiscales.

Redistribución de primas y alivio financiero

María de los Ángeles Rodríguez, vocal de los empleadores, indica que los estudios actuariales de 2022 y 2024 confirman la necesidad de decisiones urgentes sobre fondos de pensiones y salud. Entre las medidas viables se encuentra la redistribución de primas de aporte entre fondos superavitarios y deficitarios, especialmente en pensiones y IVM (Invalidez, Vejez y Muerte), generando un alivio financiero a corto plazo. Sin embargo, advierte que algunos cambios implicarán un costo político, especialmente en lo relacionado con el aporte del Estado para afiliados de altos ingresos.

Desafíos en salud: millones de pacientes y pocos hospitales

El IESS no solo enfrenta problemas financieros en pensiones, sino también en salud. Con más de 3,2 millones de afiliados y el doble de beneficiarios en el seguro de salud, la falta de infraestructura hospitalaria propia genera presión constante sobre la institución.

Ley Económica Urgente y manejo de fondos

La Ley Económica Urgente para el Fortalecimiento Crediticio, actualmente en debate, propone transferencias de fondos complementarios y medidas para sanear fideicomisos del Biess. Augusto de la Torre enfatiza que estas operaciones deben ser transparentes, competitivas y sin generar nuevas deudas, evitando que los fondos de jubilados se utilicen para cubrir déficits.

Perspectivas de expertos y dirigentes

Henry Llanes, exdiputado, sostiene que la crisis del IESS no depende solo de factores demográficos, sino de la economía nacional y el alto porcentaje de trabajadores fuera de la formalidad. Propone un Consejo Directivo ampliado, con cinco miembros, incluyendo representantes electos de afiliados y jubilados, para garantizar mayor participación y transparencia.

Ramiro Beltrán, de la Comisión de Defensa de la Seguridad Social, coincide en que los afiliados deberían manejar los recursos del IESS, integrándolos al aparato productivo para generar empleo y nuevas afiliaciones, reduciendo la dependencia del Estado y frenando la intervención bancaria.

La situación del IESS es crítica y exige reformas estructurales profundas que incluyan ajustes en aportes, manejo de fondos y mayor participación de los afiliados en la toma de decisiones. Sin cambios inmediatos, la institución podría enfrentar un colapso financiero que afectaría a millones de jubilados y afiliados. La clave está en combinar soluciones técnicas, políticas y administrativas que garanticen la sostenibilidad del Seguro Social en el largo plazo.

Fuente: Expreso.ec

Te puede interesar:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Pensión mínima de jubilación en Ecuador: más alta que en Perú y Paraguay, pero menor que en Colombia y Uruguay

Comparativa regional de la pensión mínima de jubilación en...

Gobierno permite diferir deudas por 90 días a afectados por el paro indígena

Medida económica temporal para zonas más impactadasQuito, octubre de...

Horario del Pico y Placa en Quito para este martes, 28 de octubre de 2025

El horario del Pico y Placa en Quito se...

Noboa pone fin al estado de excepción en 10 provincias

El presidente Daniel Noboa dejó sin efecto las medidas...