Crecimiento del gasto en sueldos en el sector público
El gasto en sueldos en el sector público ecuatoriano ha experimentado un crecimiento considerable en las últimas dos décadas. Desde 2006, cuando el gasto total en sueldos era de 3.161 millones de dólares, hasta 2024, cuando llegó a 12.283 millones, el aumento ha sido casi cuatro veces mayor. Este crecimiento se relaciona con el aumento del tamaño del Estado, especialmente durante el gobierno de Rafael Correa. Durante su mandato, se crearon ministerios coordinadores, nuevas secretarías y se eliminaron modalidades como la tercerización, incorporando más empleados bajo la nómina pública. Esto contribuyó a que hoy casi el 35% del presupuesto general se destine exclusivamente al pago de salarios y beneficios de cerca de 491.000 funcionarios públicos.
Impacto del gasto en sueldos en el presupuesto nacional
El gasto en sueldos se ha convertido en uno de los rubros más difíciles de recortar para los gobiernos actuales. De hecho, aproximadamente 9.800 millones de dólares del gasto total previsto para 2024 corresponden a sueldos dentro del Presupuesto General del Estado. El gobierno actual de Daniel Noboa busca reducir este gasto mediante la fusión de entidades públicas y el despido de 5.000 empleados. Sin embargo, el desafío radica en implementar estas medidas sin afectar la calidad de los servicios públicos, como salud y educación, sectores que incrementaron significativamente el número de empleados durante la expansión estatal del correísmo.

Ayuda para gestionar el gasto en sueldos públicos
La reducción del gasto en sueldos requiere una combinación de voluntad política y análisis técnico cuidadoso. Según expertos como Fabián Carrillo, exviceministro de Finanzas, los recortes deben aplicarse no solo en el nivel central del Ejecutivo, sino también en los gobiernos autónomos, municipios y universidades, donde existen amplias oportunidades para optimizar recursos. El reto es grande, pues la nómina estatal creció no solo por el aumento de empleados, sino también por la creación de múltiples entidades públicas, que en ocasiones funcionan más como agencias de empleo que como organismos eficientes.
Ajustes y acuerdos con el FMI para controlar el gasto en sueldos
El gasto en sueldos tuvo momentos de ajuste significativo, sobre todo a partir de 2015, cuando el precio del petróleo bajó y el financiamiento internacional, especialmente de China, se redujo. Durante los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, y con acuerdos del FMI, se implementaron recortes que lograron disminuir temporalmente este gasto, incluso en medio de la pandemia de Covid-19. Sin embargo, las presiones políticas y sociales, como aumentos salariales a docentes y incremento del personal policial, revirtieron la tendencia a partir de 2022, haciendo que el gasto en sueldos vuelva a crecer.
Futuro del gasto en sueldos en Ecuador
El gobierno actual se enfrenta al reto de contener el gasto en sueldos para mantener la sostenibilidad fiscal, especialmente con los compromisos financieros asumidos con el FMI. La reducción anunciada para 2025 es una señal clara de esta intención, pero la concreción dependerá de la voluntad política y del diseño de políticas que equilibren ahorro y calidad en el servicio público. La optimización del gasto en sueldos sigue siendo un tema clave para la estabilidad económica del país.
Más noticias:
Motorola amplía su presencia con innovaciones en móviles y accesorios
Fuente: