Disminución de emergencias en 2025
En 2024, Quito enfrentó una de las temporadas más graves de incendios forestales en años recientes. Solo entre julio y septiembre se registraron 314 emergencias que destruyeron 12.136 hectáreas de vegetación. La mayoría de los incendios forestales fueron causados por acciones humanas, como quemas agrícolas, de basura y fogatas en excursiones.
Un año después, la realidad es diferente. Entre julio y agosto de 2025, el Distrito Metropolitano reportó 15 incendios forestales que afectaron 131,65 hectáreas, una cifra notablemente menor. Además, se contabilizaron 615 quemas de desechos, con afectación de 11,26 hectáreas.
Factores que explican la reducción
La capitán Diana Villacrés, jefa de la Brigada de Incendios Forestales del Cuerpo de Bomberos de Quito, explicó que las cifras muestran una reducción significativa. Según el Inamhi, las lluvias de julio y agosto de 2025 estuvieron dentro de rangos normales, lo que evitó sequías como las de 2024, cuando el clima favoreció la propagación de incendios forestales en Quito.
Otro elemento crucial ha sido la prevención. Desde marzo, el Cuerpo de Bomberos ejecuta un plan estratégico basado en cuatro ejes: prevención, mitigación, monitoreo y respuesta. Estas acciones fortalecieron la preparación de la comunidad.
Capacitaciones comunitarias y gabinetes forestales
En lo que va de 2025, más de 62.000 personas fueron capacitadas contra incendios forestales en Quito mediante charlas, ferias, recorridos en barrios, instituciones educativas y parroquias rurales. Solo los recorridos preventivos alcanzaron a más de 20.000 ciudadanos.
Asimismo, se instalaron gabinetes forestales en seis puntos estratégicos con apoyo privado. Estos equipos permiten una primera respuesta comunitaria hasta la llegada de brigadas especializadas.

Sanciones y control
El plan también contempla brigadas forestales temporales, patrullajes diarios y monitoreo con cámaras para detectar humo en zonas vulnerables. Además, la Agencia Metropolitana de Control sanciona a quienes provocan quemas. Las multas por generar incendios forestales pueden alcanzar los 35.000 dólares, además de sanciones penales.
Colaboración ciudadana como clave
La capitán Villacrés destacó que las capacitaciones son esenciales, especialmente en vacaciones, cuando las fogatas en campamentos solían ser una causa recurrente. Aunque el riesgo no ha desaparecido, septiembre —históricamente crítico— se enfrenta con mayores niveles de prevención y corresponsabilidad ciudadana.
El Municipio recordó que los ciudadanos pueden denunciar quemas agrícolas o incendios forestales a través del 9-1-1. La reducción de emergencias en 2025 demuestra que la prevención comunitaria es la herramienta más efectiva para proteger el entorno natural de la capital.
Fuente:
Más noticias:
Migrantes ecuatorianos encuentran amor en Nueva York con aplicaciones de citas