La inteligencia artificial se consolida como uno de los motores de transformación más influyentes en el mundo actual. Durante el 4° Congreso Internacional de Maíz, expertos de distintos ámbitos analizaron cómo este cambio tecnológico no solo redefine procesos productivos, sino que también genera soluciones humanitarias de alto impacto.
IA y cambio tecnológico en la agricultura
El panel “¿Querés la posta de la inteligencia artificial?” reunió al profesor Fredi Vivas, especialista en IA, y a Mateo Salvatto, joven innovador y creador de la aplicación inclusiva Háblalo. Moderados por Gustavo Crucianelli, destacaron cómo la inteligencia artificial está vinculada al desarrollo agrícola y a la posibilidad de alimentar a millones de personas en el futuro cercano.
Crucianelli, empresario metalmecánico y CEO de una firma de sembradoras, resaltó que el campo necesita trabajar junto a la innovación. En sus palabras, se trata de “un cambio tecnológico que viene a ayudar a alimentar al mundo”.
La inteligencia artificial como disciplina científica
Durante su intervención, Vivas enfatizó que la inteligencia artificial no debe entenderse únicamente como un software o un chatbot. La definió como una disciplina científica que depende de la computación y que ha evolucionado durante casi siete décadas. Hoy, la IA generativa permite crear contenidos inéditos, como textos, imágenes, voces y videos, lo que abre múltiples posibilidades en distintos sectores.
Además, explicó que aplicar la inteligencia artificial en procesos de mercado reduce drásticamente los tiempos de investigación. Lo que antes podía tomar seis meses, hoy puede resolverse en apenas semanas. Según Vivas, esta capacidad obliga a repensar los procesos internos de organizaciones públicas y privadas.

La IA y su impacto humanitario
Por su parte, Mateo Salvatto puso en relieve el costado inclusivo de la inteligencia artificial. Su aplicación Háblalo ayuda a medio millón de personas con ELA, sordera o parálisis cerebral a comunicarse de forma autónoma. Recordó que en el mundo existen más de 1.000 millones de personas con discapacidad, de las cuales cerca de la mitad tienen dificultades comunicativas.
Salvatto advirtió que, pese a los avances tecnológicos, persisten exclusiones graves en la vida diaria. Una persona con discapacidad puede enfrentar barreras en hospitales, comisarías o incluso al realizar tareas cotidianas simples, como comprar alimentos. Para él, la inteligencia artificial ofrece herramientas concretas para derribar estas barreras y abrir oportunidades.
Mirada hacia el futuro
Ambos especialistas coincidieron en que la sociedad está frente a un cambio tecnológico irreversible. La inteligencia artificial no solo optimizará procesos productivos, sino que también tendrá un papel esencial en garantizar inclusión, accesibilidad y desarrollo sostenible.
Fuente:
Más noticias:
Escuela de Presidentes: el proyecto académico que busca formar futuros líderes en América Latina