La Corte Nacional de Justicia (CNJ) resolvió el lunes 19 de mayo de 2025 que el exvicepresidente Jorge Glas y el exsecretario técnico del Comité de Reconstrucción de Manabí, Carlos Bernal, enfrenten juicio por el presunto delito de peculado. Esta decisión se enmarca dentro de las investigaciones de la Fiscalía General del Estado sobre el uso irregular de recursos públicos destinados a la reconstrucción de Manabí, tras el devastador terremoto del 16 de abril de 2016.

El caso ha captado gran atención pública debido al perfil de los procesados. Tras el impacto de las acusaciones en la percepción de manejo de los fondos estatales durante emergencias nacionales.
¿De qué se les acusa?
Según la Fiscalía, se habrían identificado abusos de dinero público que habrían beneficiado a personas naturales y jurídicas, incluidas contratistas y fiscalizadoras de obras. Los contratos investigados fueron firmados durante el estado de emergencia declarado tras el terremoto de 2016. Que afectó gravemente a las provincias costeras del país, particularmente a Manabí y Esmeraldas.
El Ministerio Público considera que se desviaron recursos para financiar al menos 11 proyectos que no estaban directamente relacionados con la emergencia. Esta supuesta priorización inadecuada de proyectos habría sido facilitada por decisiones tomadas desde el Comité de Reconstrucción, liderado en su momento por Jorge Glas.
Participación directa de Jorge Glas
La Fiscalía argumenta que Jorge Glas, en su calidad de presidente del Comité de Reconstrucción entre mayo de 2016 y mayo de 2017, tuvo una participación activa en la planificación y ejecución de los proyectos bajo investigación. Según la acusación. Glas estructuró el ámbito de acción del Comité, pero este careció de normativas claras, lo que derivó en una ejecución de obras desorganizada y presuntamente direccionada.
Entre los elementos recogidos por la Fiscalía se incluyen actas de sesiones del Comité. Informes de la Contraloría y testimonios que vinculan directamente al exvicepresidente con la priorización de proyectos sin relación con la emergencia.
Rol de Carlos Bernal en el proceso
Carlos Bernal, como exsecretario técnico del Comité, también será juzgado. La Fiscalía señala que su función era clave en la administración y ejecución de los contratos de reconstrucción. Bernal habría facilitado o permitido la firma de convenios cuestionados, sin seguir criterios técnicos o de emergencia.
Bernal ya había sido señalado previamente por falta de transparencia en la adjudicación de obras y ha rendido versiones en otras investigaciones relacionadas con la reconstrucción.
Impacto político y judicial del caso
El llamado a juicio de Glas y Bernal reaviva las críticas sobre la gestión del Estado en situaciones de emergencia y vuelve a poner en la mira a figuras políticas del correísmo. Glas, quien ya ha sido condenado en otros procesos penales (como el caso Odebrecht), enfrenta ahora un nuevo juicio que podría extender su responsabilidad penal.
El proceso también pone en entredicho la capacidad de control y fiscalización del Estado durante crisis humanitarias. En las que se manejan grandes volúmenes de recursos en plazos breves.
Próximas etapas del proceso
Tras la decisión de la CNJ, se deberá convocar a una audiencia de juicio, donde la Fiscalía presentará las pruebas recabadas durante la instrucción fiscal. La defensa de Glas y Bernal ha anticipado que apelarán la decisión, argumentando falta de sustento jurídico.
Sin embargo, la Fiscalía afirma contar con más de 60 elementos probatorios que sustentan la acusación por peculado, uno de los delitos más graves contra la administración pública.
Fuente: El Comercio.
Te puede itneresar:
Más ecuatorianos salieron que entraron al país en 2024: ¿Qué está detrás del fenómeno migratorio?