El proyecto minero Warintza, liderado por Solaris Resources, se prepara para iniciar la extracción de cobre en 2030. Ubicada en Morona Santiago, esta futura mina no solo destaca por su extensión de 29.000 hectáreas, sino también por la enorme demanda energética que requerirá: tres veces más que Mirador, el yacimiento actualmente más grande del país.
Un megaproyecto minero en la Amazonía ecuatoriana
Ricardo Obando, vicepresidente de relaciones gubernamentales de Solaris Resources, confirmó que la empresa planea comenzar la construcción de la mina en 2027. El desarrollo tomará tres años y costará aproximadamente USD 3.500 millones, cifra superior a la inversión en la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
El proyecto Warintza, que contempla nueve concesiones mineras, operará sobre una superficie cuatro veces mayor que Mirador. Javier Subía, viceministro de Minas, advirtió que su magnitud transformará a Morona Santiago, Azuay y El Oro, requiriendo incluso la ampliación de infraestructura vial y portuaria.
Warintza triplica la demanda energética de Mirador
Durante la etapa de construcción, Warintza necesitará entre cinco y ocho megavatios. Sin embargo, una vez inicie la explotación de cobre, el consumo subirá a 250 megavatios, superando la demanda de toda la provincia de El Oro (230 MW). Además, esa cifra triplica la demanda de Mirador, que es de 83 megavatios.
La comparación con otras industrias refuerza el impacto. Por ejemplo, Lundin Gold, Adelca y Novacero consumen menos de 100 megavatios cada una.

Obligación de generar energía propia
El Gobierno ecuatoriano, mediante decreto, exige que todas las minas de alto voltaje cuenten con plantas propias. Obando explicó que Solaris estudia una inversión de hasta USD 120 millones para fortalecer la línea de transmisión hacia Bomboiza, aunque también evalúa desarrollar energía renovable junto a Celec.
La decisión surge tras la crisis eléctrica de 2024, cuando la falta de generación provocó cortes masivos. En ese contexto, minas como Mirador tuvieron que paralizar sus operaciones. Además, el retraso de proyectos como Mirador Norte refuerza la necesidad de autosuficiencia energética.
Proyecciones y retos energéticos
De acuerdo con el Viceministerio de Minas, se estima que en cinco años la industria minera incrementará su demanda en 1.000 megavatios. Hasta 2035, se proyecta un aumento de al menos 4.468 megavatios, lo que implicaría casi duplicar el consumo actual de energía en Ecuador.
Fuente:
Otras noticias:
Triunfo dorado de Anahí Suárez en Lima: brilla en los 200 metros planos