real time web analytics
Hora Continental:
Hora Insular:

Más de 1.700 hectáreas deforestadas por minería ilegal en Napo desde 2017

Fecha:

Expansión minera no regulada en la Amazonía ecuatoriana

La minería ilegal en Napo continúa generando severos daños en la Amazonía ecuatoriana. Desde 2017 hasta 2024, más de 1.700 hectáreas de bosque han sido deforestadas. Este fenómeno, que avanza sin regulación, está impulsado por actividades mineras mayormente ilegales. Además, estas prácticas han comenzado a extenderse hacia zonas cercanas a centros urbanos y áreas protegidas.

Principales zonas afectadas por la minería ilegal en Napo

El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), que analiza imágenes satelitales, ha revelado focos de alta deforestación en varias cuencas hidrográficas. De hecho, las más afectadas por la minería ilegal en Napo son:

  • Río Jatunyacu: 502 hectáreas deforestadas, muchas fuera del catastro oficial.
  • Río Anzu: 635 hectáreas impactadas, de las cuales al menos el 15% son ilegales.
  • Río Huambuno: 492 hectáreas afectadas; el 23% sin permisos ambientales.
  • Sistema Puní–Cotona–Arajuno: 112 hectáreas dañadas, con un alarmante 99% de actividad ilegal.

Como resultado, la presión sobre estos ecosistemas ha aumentado considerablemente.

Impactos ambientales y sociales en la región

Los impactos de la minería ilegal en Napo no solo son ecológicos, sino también sociales. Por ejemplo, la pérdida de vegetación ribereña contribuye a la erosión del suelo. Además, la apertura de caminos clandestinos fragmenta el hábitat y facilita la expansión ilegal.

De igual manera, la contaminación de los ríos con mercurio y otros metales pesados representa una amenaza directa a la salud. A esto se suman los crecientes conflictos con comunidades indígenas, quienes ven vulnerados sus territorios y medios de vida.

Asimismo, actividades económicas sostenibles como el turismo comunitario o la agricultura ecológica resultan profundamente afectadas por estos daños ambientales.

Recomendaciones urgentes para contener la deforestación

Ante este panorama crítico, el MAAP propone medidas para detener el avance de la minería ilegal en Napo. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Vigilancia ambiental: utilizar tecnología satelital y drones para monitorear en tiempo real.
  • Sanciones más severas: endurecer el castigo a los responsables de extracción ilegal.
  • Protección hídrica: establecer franjas de resguardo de 100 metros alrededor de ríos.
  • Reformas legales: promover normas específicas para proteger la Amazonía ecuatoriana.

Finalmente, se recomienda declarar como zonas de protección obligatoria a los ríos con alto valor ambiental. También se insta a impulsar planes comunitarios de gestión hídrica que incluyan a los pueblos originarios.

Fuente: 

metroecuador

Otras noticias:

ChatGPT y Shopify transforman el comercio digital desde el chat

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Tabla de posiciones Copa América Femenina 2025: Ecuador tercera tras perder ante Chile

Ecuador pierde ante Chile en duelo clave del Grupo...

ChatGPT y Shopify transforman el comercio digital desde el chat

OpenAI ha comenzado una integración estratégica con Shopify que...

Alergia alimentaria vs. intolerancia: ¿cuál es la diferencia?

Si tiene la misma reacción a un determinado alimento...