Hora Continental:
Hora Insular:

La música española deja atrás la “marca España” y se funde con el sonido urbano latino

Fecha:

 

  • En las últimas tres décadas, España ha dejado de exportar voces para reconfigurarse y convertirse en nexo con la música latina: desde hace cinco años, apenas hay canciones de artistas en solitario y casi todos los éxitos son colaboraciones.
  • 7 de cada 10 canciones de éxito en España se cantan en español, según el informe El español y la música en España: de exportar voces a importar éxitos, realizado por el Observatorio Nebrija del Español. El reguetón, el trap y otras fusiones urbanas y latinas han irrumpido con contundencia.
  • Colgando en tus manos, Despacito y Bailando, las canciones que más semanas han estado en el número 1 en España desde 2005.
  • El año 2023 es el de mayor registro de canciones interpretadas en español, coincidiendo con los resultados de los dos informes anteriores.

Madrid, a 30 de octubre de 2025

España ha pasado de exportar música y voces a importarlas. En las últimas décadas, los ritmos urbanos latinos se han impuesto y le han ganado el terrero al pop español y al sonido anglosajón. Como diagnóstico: la música nacional ya no tiene “marca España”. Sin embargo, esto no debe verse como una pérdida sino una reconfiguración de la identidad musical española, hoy definida por su carácter híbrido y su lugar en una escena donde lo latino ocupa el centro.

El estudio El español y la música en España: de exportar voces a importar éxitos, del Observatorio Nebrija del Español, analiza la transformación del panorama musical en el país en los últimos treinta años. En la investigación se han revisado un total de 714 listas de éxitos y 54.320 canciones atendiendo a rankings de ventas, radio, y a las plataformas de audio y vídeo Spotify y YouTube.

Siete de cada diez canciones de éxito en España se cantan en español, aunque se trata del triunfo de voces de artistas latinos que han cambiado el paisaje sonoro. Mientras tanto, el pop español, género que dominaba las radios y las listas de éxitos hace apenas unas décadas, parece haberse replegado lentamente. “En su lugar, el reguetón, el trap y otras fusiones urbanas y latinas han irrumpido con contundencia. No es simplemente una cuestión de modas o tendencias pasajeras, estos géneros representan un cambio social y generacional, reflejo sonoro de una nueva audiencia que habla de nuevas experiencias y nuevas identidades”, sostiene el estudio.

Evolución de la música española y el sonido urbano latino en los rankings musicales

“El español en la música ya no solo es lengua de identidad local, sino motor global de consumo con múltiples acentos. En este nuevo contexto, España ha dejado de imponer una “marca propia” para convertirse en un nexo entre lo local y lo latino, con una generación de artistas que dialoga con las tendencias globales y que redefine qué significa la ‘música española’”, sostiene Lourdes Moreno Cazalla, doctora en Comunicación Audiovisual y autora del estudio.

De Shakira y Alejandro Sanz a Rosalía y Quevedo

El informe sitúa un momento simbólico en 2005, cuando la canción La tortura, de Shakira y Alejandro Sanz, anticipó la irrupción de los ritmos urbanos latinos en el centro de la música popular, con más de 12 millones de copias vendidas en el mundo y un récord de 25 semanas como número 1 en la lista Hot Latin Songs de Estados Unidos, un hito que se mantuvo hasta la llegada de Bailando de Enrique Iglesias en 2014.

En España, Bailando sigue siendo la tercera que más semanas ha estado en el número 1, un total de 20. Por detrás de Colgado en tus manos y Despacito, 27 y 26 semanas respectivamente. De entre los temas con más números 1, solo hay cuatro españoles y tres de ellos los firma Enrique Iglesias.

La investigación señala que “algunos artistas españoles están navegando entre preservar ciertas raíces culturales al mismo tiempo que adoptan sonidos y estéticas para conectar con audiencias globales”, y cita ejemplos como los de los propios Enrique Iglesias y Alejandro Sanz, o Rosalía, Quevedo, Aitana y Bad Gyal.

El español domina el consumo musical

A partir de 2018 y 2019, la presencia de canciones en español se incrementa y predomina en todos los rankings, destacando el de ventas que, desde 2011 hasta 2016, registraba menos de un 50 % de este tipo de canciones. A partir de 2018 se produce una eclosión del número de temas en español también en la radio musical.

Las listas con mayor presencia de canciones en español son las de YouTube, donde alcanzan un promedio del 94%. En segundo lugar, se sitúa Spotify, con una media del 87%. A continuación, aparecen las listas de ventas, con un 60 % de temas en español, mientras que las listas de radio son las que presentan el porcentaje más bajo, con tan solo un 38 % de canciones en promedio.

2023 es el año con mayor volumen de canciones en español en todas las listas analizadas, incluida la programación de la radio musical que alcanza hasta el 70%. La investigación lo califica como “el año del boom de la música en español”.

El español domina el consumo musical en España, especialmente en plataformas digitales como YouTube y Spotify, aunque son los artistas latinos quienes sobresalen en los servicios de música en streaming.

Durante el período estudiado, figuras como U2 o Madonna se han visto desplazadas por Enrique Iglesias, Shakira, Karol G y Bzarrap en la cúspide de las listas anuales, con una mayor presencia de música urbana y latina, géneros musicales con un consumo digital masivo. La música con letras angloparlantes ha ido cediendo su predominio y a partir de 2017 la presencia del español es mayoritaria.

Bad Bunny, Rosalía y Operación Triunfo, motores del ascenso del español

El año de renacimiento de los artistas españoles fue 2018, ligado al éxito del programa de televisión “Operación Triunfo”, liderado por Aitana y Ana Guerra con Lo malo. Rosalía con su Malamente. Cap.1: Augurio y acompañada de C Tangana, también comienza a aparecer entre los más vendidos. JLo (con El anillo en español) y Bad Bunny consiguieron eclipsar a fenómenos internacionales como Dua Lipa, Maroon 5 o David Guetta.

Fue el preludio del aluvión latino que se produjo a partir de 2019 con Contando lunares de Don Patricio (2019), Tusa (2020) de Karol G, Todo de ti, de Rauw Alejandro (2021); Bzrrap con Quevedo en 2022 y con Shakira en 2023. Si antes te hubiera conocido de Karol G fue la canción más vendida en 2024.

El estudio del Observatorio Nebrija del Español también identifica una mayor relevancia en las ventas de artistas femeninas con proyección internacional en los últimos cinco años (Karol G, Shakira, Rosalía, Aitana, Ana Mena y Lola Índigo).

La duración de un éxito en las listas no solo depende de la popularidad de la canción, sino también del medio en el que circula. En las listas tradicionales, los temas tienden a mantenerse varios meses (un promedio de 37 semanas en las listas de radios musicales o 33 semanas en las listas de ventas), frente a las plataformas digitales, donde el consumo es inmediato y cambiante. En Spotify los temas permanecen 13 semanas, y en YouTube, 10 semanas, casi 4 veces menos tiempo que en la radio.

La radio, Spotify y YouTube

Si en 2008, la radio musical programaba pop internacional (35%) y pop español (65%), en 2023 la ratio de canciones en inglés prácticamente se mantuvo en torno al 30%, mientras que lo que varió fue el porcentaje de temas de artistas latinos (un 44%) y la música de artistas españoles se redujo al 26 %. El más recurrente en las listas de radio musical es Pablo Alborán (presente cada año desde 2011).

Por su parte, Spotify es uno de los servicios de música en streaming que más ha impulsado la música de hispanohablantes. Las canciones españolas suponen un 16 % versus el 90 % de los temas en español. La música que domina el Top 50 de esta plataforma en España está marcada por la fuerte presencia de artistas latinos y por géneros como el reguetón, trap latino y urbano; un fenómeno ligado a figuras internacionales como Bad Bunny, Karol G, Feid, Myke Towers y Peso Pluma.

YouTube es la plataforma con mayor número de canciones en español, con un promedio del 94% en su Top 100 de “Vídeos musicales en YouTube – Spain” y la media de canciones de intérpretes españoles es 8 puntos porcentuales superior a Spotify (un 22% de promedio). Enrique Iglesias destaca como el español con mayor presencia global, con récords como el videoclip de Bailando, con más de 3.000 millones de visualizaciones.

Escucha aquí la playlist con las canciones del estudio.

Más noticias:

Renovación ofensiva de la Tri para el duelo ante Nueva Zelanda

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Horario del Pico y Placa en Quito: así funciona este miércoles 19 de noviembre de 2025

El horario del Pico y Placa en Quito establece...

Nueva reforma en Guayaquil redefine el cobro de la tasa de basura sin incrementos para los ciudadanos

Ajustes impulsados por observaciones de la ContraloríaEl Municipio de...

Un nuevo marco de convivencia para el transporte público de Quito

Reglas actualizadas en el sistema Metrobús Q de QuitoEl...

Productos ecuatorianos que aún enfrentan la sobretasa del 15% en EE. UU.

Negociaciones comerciales que siguen en cursoLas conversaciones entre Ecuador...