Comparativa regional de la pensión mínima de jubilación en Ecuador
La pensión mínima de jubilación en Ecuador alcanza los $235 mensuales en 2025, según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Este valor equivale a menos de la mitad del salario básico unificado, que se ubica en $470. Aunque el país paga más que Perú ($177) y Paraguay ($150), sus jubilados reciben menos que los de Uruguay ($500) y Colombia ($340).
El sistema ecuatoriano se encuentra en una posición intermedia dentro del mapa de pensiones sudamericanas. Países como Uruguay, Colombia y Argentina han desarrollado reformas estructurales que fortalecieron la sostenibilidad de sus fondos y elevaron los ingresos de los pensionistas. En cambio, Ecuador mantiene una brecha importante entre los aportes recibidos y los pagos que debe realizar mensualmente.
El desafío de vivir con la pensión mínima de jubilación en Ecuador
Para miles de jubilados, los $235 mensuales resultan insuficientes frente a una canasta familiar básica que supera los $780. Muchos ecuatorianos que dedicaron décadas al trabajo llegan a la jubilación con la esperanza de disfrutar de estabilidad, pero el monto actual apenas cubre los gastos esenciales.
El pasado 13 de octubre de 2025, la Dirección Provincial de Jubilados del Ministerio de Educación remitió una carta al presidente Daniel Noboa, recordando su promesa de campaña: equiparar la pensión mínima al salario básico. El mandatario encargó el análisis al Ministerio de Trabajo y al IESS, aunque todavía no se ha dado una respuesta oficial.
Un sistema que gasta más de lo que recibe
El verdadero problema de la pensión mínima de jubilación en Ecuador radica en la sostenibilidad del sistema. Para 2025, el IESS proyecta gastos por $10.396 millones, mientras que los ingresos por aportes apenas alcanzan $5.353 millones. La diferencia se cubre con fondos estatales, pero el Gobierno mantiene una deuda acumulada de más de $24.000 millones con el Instituto.
Actualmente, existen 3,85 millones de afiliados activos frente a 718.753 jubilados, lo que significa que por cada cinco personas que aportan, una ya recibe pensión. Según el economista Andrés Rodríguez, duplicar la pensión mínima exigiría una inversión multimillonaria. “Sin reformas, aumento de aportes o reducción de gastos, el sistema no podría sostener una equiparación al salario básico”, señaló.
Este panorama refuerza la necesidad de una reforma integral del sistema de pensiones, que garantice justicia social sin comprometer la viabilidad financiera del IESS.
Más noticias:
Gobierno permite diferir deudas por 90 días a afectados por el paro indígena
Fuente:
