Saturación en la plataforma tecnológica del ECU-911 compromete la seguridad
El sistema ECU-911, piedra angular del monitoreo y atención de emergencias en Ecuador, atraviesa un periodo crítico por el colapso progresivo de su plataforma tecnológica. La falta de inversión y renovación ha llevado a que los servidores de almacenamiento se encuentren con un 90% de su capacidad ocupada, afectando directamente la recopilación y preservación de datos fundamentales para los procesos judiciales.
Este panorama no es menor, considerando que gran parte de los registros que esta entidad almacena sirven como prueba en casos de sicariato, robos o asesinatos, como el crimen de Génesis Intriago, que la Policía resolvió en Durán gracias a la coordinación entre cámaras, operadores y agentes.
A pesar de atender 24 horas, todos los días del año, el sistema no ha recibido el mantenimiento necesario en su infraestructura desde su implementación en 2011.
Las garantías de software de sus 16 centros operativos están caducadas desde hace más de cinco años, mientras que los equipos informáticos presentan signos de obsolescencia.
El ECU-911 admite en documentos oficiales que no ha logrado cumplir su propio Plan Institucional de renovación, previsto entre 2021 y 2025, situación que deja en evidencia la fragilidad de su funcionamiento.

Infraestructura vulnerable ante riesgos tecnológicos
La plataforma tecnológica del ECU-911 también enfrenta amenazas externas. Los ataques cibernéticos pueden vulnerar el sistema interconectado y estandarizado a escala nacional, que permite la gestión simultánea de emergencias en todo el país. Las brechas de seguridad crecen en la medida que no se actualizan los sistemas perimetrales y los data centers continúan operando bajo estándares pasados.
A esto se suma la falta de garantías en el software, situación que compromete la estabilidad de los centros de control ubicados en ciudades clave como Quito, Cuenca, Guayaquil o Loja.
Además, varios centros reportan fallas en la red interna y externa que interconecta a los operadores. La institución ha advertido que el sistema informático externo, responsable de facilitar la comunicación con entes judiciales y de tránsito, se encuentra desactualizado, y no responde a las exigencias actuales del entorno digital.
A pesar de estos problemas, desde la entidad se mantiene el discurso de que el sistema sigue operativo y funcional, gracias a su cooperación interinstitucional.
Urgencia de renovar la plataforma tecnológica para combatir el crimen
En medio de un contexto nacional marcado por el avance del crimen organizado, resulta urgente que el Gobierno tome medidas inmediatas para renovar la plataforma tecnológica del ECU-911. Según expertos, las cámaras y equipos de videovigilancia se han convertido en herramientas esenciales para enfrentar delitos y judicializarlos con evidencia clara. Sin embargo, estas herramientas no están presentes en los barrios más peligrosos, limitando su alcance y efectividad.
El exsecretario de Seguridad, Wagner Bravo, ha señalado que es necesario priorizar inversiones en este sistema, ya que es un eslabón clave para coordinar acciones con la Policía Nacional y las agencias de tránsito.
Por su parte, analistas de seguridad coinciden en que sin una plataforma tecnológica actualizada, se corre el riesgo de fallos masivos en la atención de emergencias.
Las autoridades deben atender con urgencia la situación del ECU-911. El deterioro progresivo del sistema puede convertirse en un factor crítico frente a la delincuencia. Garantizar su buen funcionamiento no solo es una cuestión tecnológica, sino una necesidad imperante para proteger la vida de los ciudadanos.
Más noticias:
Cierres viales en Quito este domingo 27 de julio: conoce las vías afectadas
Fuente: