El próximo sábado 20 de septiembre, a las 15h00, el Museo de la Ciudad inaugurará su exposición temporal de vidas invisibles, un evento destacado dentro del Mes del Patrimonio. Esta muestra gratuita permite a los visitantes explorar la memoria y la cultura funeraria de Quito, ofreciendo un acercamiento único a los mausoleos diseñados por la familia Durini.
Explorando el legado Durini en Quito
La exposición Umbrales de las vidas que no vemos surge de una investigación sobre el Fondo Durini, que reúne planos de mausoleos, fotografías y documentos de estos arquitectos. Además, incluye una propuesta curatorial que integra memorias sociales y rituales funerarios, lo que permite al público comprender mejor la relación entre la vida y la muerte.
Valor social y cultural de los mausoleos Durini
Los mausoleos de la familia Durini no solo tienen un gran valor arquitectónico, sino que también representan espacios de memoria y cultura local. Por eso, la exposición busca abrir un diálogo sobre la importancia de estos lugares como patrimonio funerario y su influencia en la identidad de la ciudad.

Voces que mantienen vivas las tradiciones funerarias en Quito
El recorrido destaca el trabajo silencioso de quienes preservan los cementerios de San Diego, La Magdalena y Lloa. Marmolistas, floristas y administradores, entre otros, sostienen los rituales de despedida y memoria. Gracias a su labor, las tradiciones funerarias se mantienen vivas y accesibles para todos.
Reflexión y aprendizaje en la exposición
La exposición Umbrales de las vidas que no vemos invita a los visitantes a reflexionar sobre los límites entre la vida y la muerte desde un enfoque antropológico. Además, permite resignificar los mausoleos Durini como espacios culturales y sociales, mostrando cómo la memoria puede influir en la ciudad contemporánea.
Horarios de visita
- Miércoles a viernes: 08h30 a 16h30 (último ingreso 15h45)
- Sábados, domingos y feriados: 09h30 a 17h30 (último ingreso 16h45)
Más noticias:
Fiscalía advierte que investigará con rigor delitos cometidos
Fuente:
