El misterio detrás del algoritmo de TikTok sigue generando preocupación. Aunque ByteDance, su empresa matriz, mantiene en secreto los detalles de su funcionamiento, investigaciones independientes han revelado que la aplicación utiliza una estrategia de ultra personalización capaz de fomentar comportamientos adictivos y afectar la salud mental de millones de usuarios, especialmente jóvenes.
TikTok, un algoritmo pensado para retener la atención
De acuerdo con una investigación de The Washington Post, el sistema de recomendaciones de TikTok está diseñado para mantener al usuario dentro de la plataforma el mayor tiempo posible. Su flujo infinito de videos y la forma en que ajusta el contenido a los intereses personales generan un consumo compulsivo difícil de interrumpir.
El estudio, realizado con los datos de más de mil usuarios durante seis meses, mostró que incluso los participantes más pasivos duplicaron su tiempo de uso. En promedio, las sesiones diarias pasaron de 32 a más de 70 minutos, lo que demuestra la naturaleza adictiva de la aplicación.
El poder de la dopamina en la experiencia digital
Los expertos en salud mental explican que este tipo de plataformas estimulan la liberación de dopamina, un neurotransmisor relacionado con el placer y la motivación. Cada video nuevo actúa como una pequeña recompensa que refuerza el comportamiento de seguir deslizando, haciendo que el usuario pierda la noción del tiempo.

El profesor Marc Potenza, de la Universidad de Yale, señala que el cerebro responde ante los videos personalizados de forma similar a como reacciona ante estímulos placenteros como el dinero o la comida, lo que genera dependencia y reduce la capacidad de autocontrol.
Efectos de TikTok en la salud mental y la vida cotidiana
El uso excesivo de TikTok puede provocar trastornos del sueño, dificultades de concentración y una mayor impulsividad. Meredith David, profesora de la Universidad de Baylor, advierte que el tiempo invertido en la aplicación desplaza actividades más saludables, como socializar o realizar ejercicio físico.
La investigación también evidenció un aumento en la frecuencia con que los usuarios abren la app y la rapidez con que pasan de un video a otro, síntomas claros de un comportamiento automático que puede derivar en lo que los especialistas llaman “atracones digitales”.
Un debate global sobre regulación y responsabilidad
El crecimiento de TikTok ha despertado la preocupación de autoridades y expertos en varios países. En Europa, la Comisión Europea ha calificado a TikTok Lite como una aplicación “tóxica y adictiva como los cigarros”. En Estados Unidos, múltiples ciudades han demandado a las grandes plataformas por su impacto en la salud mental de los jóvenes.
Algunos gobiernos, como el de Australia, estudian prohibir el uso de redes sociales a menores de 16 años, mientras que organizaciones como la Asociación Estadounidense de Psicología piden más investigación antes de establecer conclusiones definitivas.
A pesar de los llamados a la moderación, las grandes compañías tecnológicas defienden que las restricciones no son la solución, argumentando que los usuarios podrían migrar a espacios digitales aún menos seguros. Sin embargo, los expertos coinciden en que la ingeniería de estas aplicaciones, diseñada para maximizar la permanencia, representa un riesgo para la estabilidad emocional de las nuevas generaciones.
Más noticias:
Ecuador mejora su proyección económica
Fuente: