La tosferina en Ecuador registra 1 366 contagios y 23 decesos hasta mayo de 2025, según el Ministerio de Salud Pública (MSP). La infección bacteriana golpea sobre todo a menores de cinco años; de hecho, 587 de los afectados son lactantes, un segmento especialmente vulnerable.
Provincias con mayor incidencia y crecimiento exponencial
Manabí concentra 309 casos, Guayas 258, Pichincha 220 y Azuay 138. Aunque las autoridades implementaron controles en enero, la transmisión persiste. En consecuencia, la tosferina en Ecuador se mantiene como emergencia prioritaria y requiere ampliación de estrategias multidisciplinarias.
Estrategia de vacunación y medidas de contención
Para frenar el brote, el MSP distribuyó 250 000 dosis de pentavalente y movilizó brigadas hacia áreas rurales. Asimismo, ordenó mascarilla obligatoria en planteles de las zonas más afectadas. Además, se realizan campañas comunitarias que resaltan la importancia de completar el esquema infantil, puesto que una inmunización incompleta facilita re–brotes.

Alerta y protocolo educativo en Chimborazo
Debido a un repunte local, el COE provincial declaró alerta sanitaria. Las clases presenciales se suspendieron durante dos meses; sin embargo, se reanudan el 2 de junio bajo protocolos estrictos. Mientras tanto, la tosferina en Ecuador se monitorea a diario: si emergen nuevos casos, los estudiantes de inicial a tercero básica pasarán a modalidad virtual durante diez días.
Evolución epidemiológica y perspectivas
El pico epidemiológico se produjo a principios de mayo, con 278 contagios en siete días. Posteriormente, la curva mostró desaceleración, atribuida a la inmunización acelerada y al rastreo de contactos. Sin embargo, relajar las precauciones podría revertir el progreso. Por lo tanto, se mantiene vigilancia reforzada en la Costa y la Sierra centro-norte, donde ocurrieron 16 de las 23 muertes, principalmente en bebés.
Más noticias:
Messi con la selección argentina: el astro ya está en el país para la doble fecha de Eliminatorias
Fuente: