La compensación por diésel se ha convertido en el principal tema de debate entre los transportistas interprovinciales y el Gobierno Nacional. Tras la eliminación del subsidio al combustible, los dirigentes consideran que los montos ofrecidos son insuficientes para sostener el servicio.
Análisis en Santo Domingo
El lunes 15 de septiembre, los miembros de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip) se reunieron en Santo Domingo. La cita tuvo lugar en el complejo Karibe, donde se expusieron los impactos económicos tras el incremento del precio del diésel a 2.80 dólares por galón.
Durante la sesión, las delegaciones provinciales detallaron pérdidas considerables. La mayoría de los expositores insistió en que la compensación por diésel debe ajustarse para mantener la operación estable del transporte interprovincial.

La propuesta de Fenacotip
Luego de largas deliberaciones, los dirigentes resolvieron solicitar al Ejecutivo un incremento. La propuesta incluye 2.000 dólares de compensación para cada unidad interprovincial y 1.200 para las intracantonales. Según los voceros, esta medida permitiría cubrir temporalmente los costos operativos más urgentes.
Reunión en Latacunga
Para este martes 16 de septiembre, está programado un encuentro en Latacunga entre los representantes del gremio y el Gobierno Nacional. Aún no se confirma si las autoridades aceptarán el pedido o plantearán una contrapropuesta.
La compensación por diésel tendría inicialmente una vigencia de cuatro meses. Posteriormente, se analizarán alternativas adicionales para sostener el servicio sin afectar a los usuarios.
Servicio operativo
Los dirigentes aclararon que el transporte interprovincial se mantiene operativo con normalidad. Además, recalcaron que las interrupciones en las vías han sido responsabilidad de otros gremios y no de Fenacotip.
Con este escenario, la discusión sobre la compensación por diésel continúa como un punto crucial para garantizar la estabilidad del sector transportista en Ecuador.
Te puede interesar:
Kimsakocha: claves para entender la oposición al proyecto minero Loma Larga
Fuente:
lahora