El comercio terrestre entre Ecuador y Colombia se encuentra paralizado de manera indefinida debido al bloqueo del puente de Rumichaca por parte de transportistas colombianos. Este paro, que ya lleva más de 24 horas, es liderado por la Asociación Colombiana de Camioneros, que exige respuestas del Gobierno de Gustavo Petro a sus demandas.
Motivos del paro
Édison Mena, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros – Seccional Ipiales, ha declarado que el “plantón pacífico” continuará el tiempo que sea necesario hasta alcanzar un acuerdo con el Gobierno. Las principales razones detrás de este paro incluyen:
- Inseguridad y falta de mantenimiento de la infraestructura vial: Los transportistas denuncian el mal estado de las carreteras desde el sector de Remolino, en el departamento de Magdalena, hasta el borde del departamento del Cauca.
- Constantes bloqueos en la vía Panamericana: Las protestas de comunidades indígenas en el Cauca han afectado significativamente la economía del departamento de Nariño.
- Rechazo al ingreso de “placas extranjeras”: Los transportistas colombianos se oponen a que vehículos con placas ecuatorianas trabajen en Colombia, señalando que existe un acuerdo para que solo circulen en las ciudades fronterizas.
Impacto en el comercio bilateral
La Gobernación del Carchi ha informado que cerca de 52 camiones con productos de exportación de Ecuador están varados a ambos lados de la frontera. De estos, 22 transportan banano, 10 llevan atún y sardina, y 20 contienen productos no perecibles. La gobernadora del Carchi, Lucía Pozo, ha solicitado un “paso humanitario” para el transporte de estas mercancías, pero la solicitud ha sido rechazada por el gremio de transportistas colombianos.
Según la Cámara de Comercio de Tulcán, diariamente se exportan entre 500 y 600 toneladas de mercancía desde Ecuador hacia Colombia, mientras que la importación desde Colombia alcanza entre 800 y 1.000 toneladas por día. El presidente de la Cámara, Nelson Cano, ha señalado que el intercambio comercial está completamente paralizado, y que las mercancías están represadas en bodegas en Tulcán.
Riesgo para los productos perecibles
El bloqueo está poniendo en riesgo la calidad de los productos perecibles, como el banano y el atún, que podrían entrar en descomposición si el paro se prolonga. Cano espera que las autoridades colombianas y el sector de transporte lleguen a un acuerdo pronto para evitar mayores pérdidas.
Afectaciones en las ciudades fronterizas
El comercio en las ciudades fronterizas de Tulcán, en Ecuador, e Ipiales, en Colombia, también está siendo gravemente afectado. Cano estima que el comercio en Tulcán podría perder cerca de un millón de dólares al día debido a la paralización. Además, considera que el impacto en Ipiales podría ser aún mayor, especialmente si el bloqueo se extiende hasta el fin de semana, cuando hay un mayor tránsito de personas hacia Colombia para comprar productos de tecnología y ropa.
Demandas de los transportistas en Rumichaca
Hasta el momento, solo ha habido una mediación entre transportistas y autoridades locales del departamento de Nariño. Los transportistas esperan que se instale una mesa de diálogo en Ipiales o Pasto, con la participación de representantes de los ministerios de Transporte y Defensa de Colombia.
Mena ha reiterado que, aunque se ha mantenido un paso humanitario para personas en la frontera de Rumichaca, toda carga será detenida hasta que se logren soluciones concretas a las demandas de los transportistas.
Actualización de la situación en Rumichaca
Esta nota fue publicada a las 17:45 del 2 de julio de 2024 y actualizada a las 10:28 del 3 de julio de 2024 con datos de la Gobernación del Carchi sobre el tipo de mercancía ecuatoriana que no ha podido transportarse a Colombia. La situación sigue siendo tensa, y el impacto económico del bloqueo continúa creciendo mientras no se alcance una solución.
Te puede interesar:
Puntonet refuerza alianza con ChildFund Ecuador para reducir la brecha digital