Artistas Peruanos Impulsan Reforma Clave para la Gestión Colectiva Musical ante el Congreso
La Federación Ibero Latinoamericana de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (FILAIE) continúa vigilando con atención los avances en materia de derechos culturales en la región. En este contexto, artistas peruanos impulsan una reforma clave para la gestión colectiva musical ante el Congreso, marcando un momento decisivo para el sector.
Un Avance Decisivo en Perú
El 9 de abril, la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música del Perú (Soniem) presentó una propuesta formal ante el Congreso de la República. Esta iniciativa, respaldada por profesionales del sector artístico, busca fortalecer la estructura legal que regula la gestión de derechos musicales en el país.
En consecuencia, artistas peruanos impulsan una reforma clave para la gestión colectiva musical ante el Congreso, con el objetivo de corregir falencias históricas del sistema vigente.
Limitaciones del Modelo Actual
Durante el conversatorio Desafíos de la gestión colectiva musical en el Perú, realizado en el Palacio Legislativo, se evidenciaron deficiencias significativas. Julie Freundt, presidenta de Soniem y artista de amplia trayectoria, explicó que Unimpro, entidad encargada de la recaudación actual, solo opera en tres departamentos.
Adicionalmente, su cobertura abarca apenas 30 emisoras radiales a nivel nacional, lo cual limita severamente la protección del repertorio nacional. Como resultado, miles de intérpretes quedan excluidos del circuito de remuneración legítima.
Por estas razones, artistas peruanos impulsan una reforma clave para la gestión colectiva musical ante el Congreso, demandando equidad y acceso real para todos.
Gestión Complementaria como Solución
Frente a este escenario restrictivo, la propuesta de Soniem plantea una medida clara y viable. Se solicita permitir una gestión complementaria en zonas donde Unimpro no opera eficazmente. Esta medida, lejos de ser excluyente, busca ampliar la cobertura para proteger a más músicos peruanos.
Sin embargo, esto requiere una reinterpretación legal: en particular, del artículo 37 de la Decisión Andina 351, actualmente considerado un obstáculo jurídico. Por ello, artistas peruanos impulsan una reforma clave para la gestión colectiva musical ante el Congreso, apelando a una lectura moderna y contextualizada de la normativa regional.
También te puede interesar: Bloquean más de 600 tarjetas ‘La Guayaca’ por uso indebido