real time web analytics
Hora Continental:
Hora Insular:

Alimentación saludable llega a los barrios de Quito: Agricultura Urbana Participativa en acción

Fecha:

Frutas frescas, verduras cultivadas localmente, hortalizas orgánicas y una variedad de productos se ofrecen para impulsar la alimentación saludable. Este proyecto de Agricultura Urbana Participativa se desarrolla en 15 puntos del Distrito Metropolitano de Quito.

Apoyo a la comunidad vulnerable

En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los habitantes más vulnerables de la ciudad, la Corporación de Promoción Económica ConQuito, con el respaldo del Municipio del Distrito Metropolitano, ha puesto en marcha estos puntos de venta directa de productos agrícolas. El objetivo principal es proporcionar acceso a alimentos frescos y saludables a precios justos, mientras se promueve la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

Iniciativa inclusiva y generadora de empleo

El proyecto no solo busca beneficiar a los consumidores finales, sino también a los pequeños agricultores locales, especialmente a mujeres jefas de hogar. Actualmente, 80 agricultores participan en estos puntos de alimentación, con una notable mayoría del 84% de mujeres. Esta iniciativa no solo les brinda una fuente de ingresos, sino que también fomenta la autonomía económica y el empoderamiento de las mujeres en la comunidad.

Impacto económico y metas futuras

Antes de la pandemia, los ingresos generados por estas bioferias superaban los USD 350,000 al año. A pesar de los desafíos enfrentados durante los últimos años, el cierre del 2023 registró ventas cercanas a los USD 250,000. Sin embargo, la meta para el 2024 es recuperar y superar las cifras iniciales, lo que evidencia el potencial económico de este proyecto.

Alimentación saludable

Expansión y proyecciones futuras para una alimentación saludable

Con el éxito demostrado, se proyecta un crecimiento continuo de estas bioferias. Se espera aumentar el número de ferias anuales de 750 a aproximadamente 900, con la apertura de nuevos puntos de alimentación en diversos barrios de la ciudad. Esta expansión no solo ampliará el acceso a alimentos saludables, sino que también beneficiará a más agricultores locales, fortaleciendo así la economía comunitaria.

La Agricultura Urbana Participativa no solo está transformando la forma en que se accede a los alimentos en Quito, sino que también está generando un impacto social y económico positivo en la comunidad, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión.

También te puede interesar:

Actualización importante: Proyecto de mantenimiento en el puente de la unidad nacional por el ministerio de transporte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

La dueña de TikTok supera a Meta y se convierte en la gigante más valiosa de las redes sociales

Recompra de acciones eleva la valoración de la compañíaByteDance,...

Cinco cosas que necesitas saber sobre la inteligencia artificial en 2025

La inteligencia artificial continúa avanzando a un ritmo que...

Doblete de Messi en la Leagues Cup lleva a Inter Miami a la final

El doblete de Messi en la Leagues Cup se...

El intestino podría detectar el alzhéimer hasta 15 años antes del diagnóstico

La conexión intestino-cerebro y su papel en el alzhéimerDurante...