Inversión desigual en los campamentos vacacionales
La fiscalización del Concejo Metropolitano de Quito ha puesto en evidencia la desigualdad en los campamentos vacacionales organizados por el Municipio. Estos espacios de recreación, dirigidos a niños entre 6 y 12 años, deberían garantizar igualdad de oportunidades, sin embargo, las diferencias en la inversión por niño son notorias. Según la Secretaría de Coordinación Territorial, en 2025 se benefician 18.000 menores, con una inversión superior a 680.000 dólares.
Críticas a la distribución de recursos
La concejal Analía Ledesma denunció que la distribución de fondos en los campamentos vacacionales no es equitativa. Mientras la Administración Zonal Manuela Sáenz asigna un promedio de 11,12 dólares por niño, en el Chocó Andino la cifra asciende a 46,68 dólares. Además, la desigualdad también se refleja en los refrigerios: en Eugenio Espejo se invierten 14,92 dólares por persona, pero en Manuela Sáenz solo 2,69 dólares. Esta disparidad generó cuestionamientos sobre la transparencia en el uso del presupuesto.
Debate sobre criterios y cupos
Otro aspecto polémico es la forma en que se otorgan los cupos en los campamentos vacacionales. Ledesma criticó la falta de claridad en los procesos de selección y pidió un sistema transparente que garantice equidad. La edil Diana Cruz coincidió, advirtiendo que, pese a las limitaciones geográficas, todos los niños merecen acceder a los mismos beneficios.
Respuesta de las autoridades municipales
La secretaria Paulina Recalde defendió la gestión señalando que este año hubo un aumento del 42 % en los cupos y que las diferencias de inversión responden a procesos de contratación. Aclaró que algunos presupuestos incluyen otros eventos, como el Chillo Fest. También anunció una revisión integral de los recursos para mejorar la planificación de los campamentos vacacionales.

Necesidad de estandarización
El concejal Emilio Uzcátegui advirtió que imponer una estandarización en los campamentos vacacionales es complejo por las diferencias territoriales. No obstante, en Tumbaco, con un presupuesto de 65.000 dólares, se organizaron 20 campamentos gratuitos con apoyo de GAD parroquiales y la empresa privada, lo que evidencia que la coordinación interinstitucional puede optimizar recursos.
En definitiva, el debate refleja que la equidad y la transparencia en los campamentos vacacionales no son un privilegio, sino un derecho de la niñez quiteña.
Te puede interesar:
Instagram permite compartir en tiempo real la música que escuchas en Spotify
Fuente:
www.expreso.ec