Promoviendo una cultura del reciclaje diaria, intuitiva y transversal
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, la Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas del Ecuador (AIBE) intensifica su compromiso con una cultura del reciclaje que trascienda campañas esporádicas. Esta cultura debe convertirse en una práctica constante, fácil de adoptar y socialmente compartida. Para ello, el gremio apuesta por una transformación estructural basada en alianzas estratégicas, educación ambiental e innovación tecnológica.

Desde hace cuatro años, AIBE lidera el programa “1,2,3 a reciclar”. Esta iniciativa fomenta la separación adecuada de residuos, en especial botellas PET, a través de capacitaciones, instalación de contenedores diferenciados y cooperación activa con recicladores de base. Como resultado, se han recuperado más de 5 toneladas de material PET, lo cual representa alrededor de 1,5 toneladas por año. Este esfuerzo refuerza la cultura del reciclaje y promueve la reintegración eficiente del material en procesos industriales sostenibles.
Formación y liderazgo desde las nuevas generaciones
La presidenta ejecutiva de AIBE, Carla Muirragui, subraya que el objetivo es naturalizar el reciclaje: que deje de percibirse como algo excepcional. Gracias a un enfoque educativo dirigido a escuelas y colegios, los niños se han convertido en protagonistas del cambio cultural. “Ellos instruyen a sus familias y explican qué residuos separar”, comenta Daniel Fabara, Coordinador Técnico. Esto demuestra que la cultura del reciclaje puede consolidarse desde edades tempranas, facilitando la adopción generalizada del hábito.
Ecodiseño y economía circular: pilares industriales del cambio
Además de sus campañas sociales, AIBE impulsa transformaciones al interior de la industria. En ese contexto, la economía circular y el ecodiseño constituyen componentes esenciales para fortalecer la cultura del reciclaje. El gremio ha incorporado material reciclado en sus cadenas de valor, rediseñando envases para una segunda vida útil. Actualmente, el 100% de los envases son reciclables y al menos el 25% incluye resina reciclada.
Mediante la innovación, también han aligerado botellas, optimizando el uso de recursos. Esta estrategia no solo minimiza residuos, sino que garantiza la reincorporación efectiva de los materiales a ciclos productivos. “Queremos saber a qué industrias llega el material reciclado: eso es trazabilidad con impacto”, afirma la organización.
Una visión a largo plazo: reciclaje como hábito social
De cara al futuro, AIBE proyecta una sociedad donde la cultura del reciclaje se viva de forma automática y sin obstáculos. Para lograrlo, busca consolidar nuevas alianzas, mejorar los sistemas de trazabilidad y reforzar el papel de las instituciones educativas. Estas acciones permitirán involucrar a más sectores en la construcción de una conciencia ambiental sólida.
Los desafíos, sin duda, son considerables. “Si la educación ambiental no se refuerza constantemente, el esfuerzo de toda una industria se desvanece en la última milla: el consumidor”, concluye Muirragui. Por tanto, este Día Mundial del Reciclaje debe ser una oportunidad para reflexionar sobre los avances obtenidos —como las alianzas, la conciencia ciudadana y la innovación industrial—, pero también para reconocer que toda cultura del reciclaje comienza en el hogar, en el aula, en la decisión diaria de separar correctamente un residuo.
En definitiva, cuidar el planeta exige acciones concretas, persistentes y colectivas. Una verdadera cultura del reciclaje se construye en comunidad, con responsabilidad compartida y visión de largo plazo.
Fuente: AIBE
También te puede interesar: Fuerzas Armadas capturan a presuntos miembros de Los Lobos en Ibarra