El Daniel Noboa gobierno de urnas se ha consolidado como una realidad política en Ecuador desde noviembre de 2023. El mandatario ha mantenido al país en constante proceso electoral, transformando la gobernanza tradicional en una estrategia plebiscitaria continua que busca legitimidad ciudadana permanente.
Desde que asumió la presidencia, Daniel Noboa ha implementado un modelo de gestión basado en consultas populares consecutivas. Por tanto, apenas unos meses después de instalarse en Carondelet, convocó al primer referéndum de febrero de 2024. En consecuencia, el régimen perdió en dos preguntas fundamentales: trabajo por horas y arbitraje internacional.
El Ciclo Electoral Continuo de Daniel Noboa
El Daniel Noboa gobierno de urnas demostró su estrategia cuando, cinco meses después de la consulta popular, el presidente inscribió su candidatura para las elecciones generales de 2025. Posteriormente, su victoria sobre Luisa González parecía marcar el final de los procesos electorales hasta 2027.
Sin embargo, Noboa sorprendió nuevamente al enviar reformas parciales a la Asamblea Nacional. Además, en agosto de 2025 anunció siete posibles preguntas para un nuevo referéndum programado para diciembre de 2025. Asimismo, las elecciones seccionales de 2027 ya aparecen en los discursos oficiales del Ejecutivo.
Estrategia Plebiscitaria: ¿Legitimidad o Autoritarismo?
Santiago Pérez Samaniego, director de Ciencias Políticas de la UTPL, sostiene que el Daniel Noboa gobierno de urnas responde a una estrategia plebiscitaria deliberada. «Ha gobernado en permanente campaña electoral, utilizando consultas populares para legitimar su agenda de seguridad y medir su fuerza política», explica el académico.
No obstante, el analista Giuseppe Cabrera identifica un «autoritarismo plebiscitario» más preocupante. Por ende, considera que esta táctica busca «saltarse los pesos institucionales y mantener el control del discurso político nacional». Igualmente, advierte que el Ejecutivo marca la agenda y define la realidad política del país.
Los Riesgos del Modelo Electoral Permanente
Aunque la estrategia ha mantenido la imagen presidencial, también genera riesgos significativos. Por otra parte, Pérez alerta que el Daniel Noboa gobierno de urnas «puede desgastar la institucionalidad y perpetuar la lógica electoral sobre la gestión gubernamental».
Mientras tanto, la promesa de Asamblea Constituyente se diluye progresivamente. La ministra Zaida Rovira confirmó que se descartó por temas de tiempo y recursos, aunque mantiene que sigue siendo una posibilidad. Finalmente, el presidente mantiene un conflicto abierto con la Corte Constitucional, que suspendió parte de sus leyes económicas urgentes.
Por tanto, el Daniel Noboa gobierno de urnas representa un modelo de gestión que privilegia la validación electoral continua sobre la gobernanza tradicional, estableciendo un precedente político significativo para Ecuador.
Otras Noticias
Requisitos para jubilarse en el IESS: 60 años y 360 aportes en 2025