La balanza comercial de Ecuador cerró el 2024 con una cifra histórica, alcanzando un superávit de $6.678 millones, la más alta desde la implementación de la dolarización. Este logro se debe a un aumento en las exportaciones, especialmente en el sector no petrolero, y a una contracción en las importaciones debido a la menor demanda interna. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) ha destacado este resultado positivo, que marca un hito en el comercio exterior del país.
Superávit comercial: Un récord histórico
Según los datos proporcionados por Fedexpor, Ecuador ha logrado registrar un superávit comercial sin precedentes de $6.678 millones en 2024. Esto significa que el país exportó más de lo que importó, lo que representa una mejora significativa en la balanza comercial. Este superávit es especialmente relevante en el contexto de la dolarización, ya que no solo refleja una mayor competitividad del país, sino también un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en el mercado internacional.
El sector no petrolero: Motor de las exportaciones
El superávit comercial estuvo impulsado principalmente por el rendimiento del sector no petrolero. Las exportaciones de productos no relacionados con el petróleo sumaron $24.849 millones, lo que demuestra un diversificación significativa en las exportaciones de Ecuador. Este sector ha crecido constantemente, contribuyendo en gran medida al éxito del comercio exterior del país.
La diversificación ha permitido que Ecuador no dependa únicamente de los ingresos del petróleo, lo cual lo hace más resiliente ante los vaivenes de los precios internacionales del crudo. Productos como banano, camarones, flores, cacao y productos derivados del sector agrícola han sido claves en este aumento de exportaciones.
Reducción de importaciones y menor demanda Interna
Por otro lado, las importaciones de Ecuador disminuyeron en un 5 % en comparación con 2023. Esto fue principalmente debido a una menor demanda interna, lo que indica que la economía ecuatoriana está experimentando un enfriamiento, aunque con efectos positivos en el comercio exterior. Esta contracción en las importaciones también refleja un cambio en los hábitos de consumo y una posible caída en la inversión, lo cual podría impactar en la reactivación económica a mediano plazo.
Proyección de futuro: La necesidad de acuerdos comerciales
Aunque el superávit comercial de 2024 es un buen indicio, Fedexpor advierte que aún existen desafíos para maximizar las oportunidades de comercio exterior. Uno de los principales temas es la necesidad de que Ecuador logre un acuerdo comercial con Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales del país. Según cálculos de la federación, Ecuador pierde alrededor de $285 millones anualmente debido a la falta de un tratado formal con Estados Unidos.
Un acuerdo comercial podría abrir nuevas oportunidades para los exportadores ecuatorianos, brindando acceso preferencial a un mercado tan grande como el estadounidense. Además, este acuerdo también podría generar estabilidad en los precios y las condiciones para los productos ecuatorianos en ese mercado, contribuyendo a una mayor competitividad en el comercio global.
Principales destinos de las exportaciones ecuatorianas
Los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas continúan siendo los mercados internacionales cercanos y con acuerdos preferenciales, como Estados Unidos, la Unión Europea y China. Sin embargo, Fedexpor también ha destacado el crecimiento de nuevos mercados en Asia y África, lo que diversifica aún más las oportunidades de exportación.
En particular, China ha aumentado su participación en las importaciones de productos ecuatorianos, especialmente en lo relacionado con productos agrícolas y minerales. La capacidad de Ecuador para aprovechar estos mercados emergentes será crucial para mantener el crecimiento en las exportaciones en el futuro.
Un balance positivo con retos pendientes
El superávit comercial de $6.678 millones registrado en 2024 es un reflejo del esfuerzo de Ecuador por diversificar sus exportaciones y mejorar su competitividad internacional. El rendimiento positivo del sector no petrolero ha sido fundamental para este logro, y la reducción de las importaciones ha contribuido a mantener un saldo positivo en la balanza comercial.
Sin embargo, el país aún enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de acuerdos comerciales más sólidos con países clave, como Estados Unidos, para asegurar un flujo constante de exportaciones y continuar el proceso de diversificación económica. La cooperación internacional y el fortalecimiento de relaciones comerciales serán cruciales para que Ecuador mantenga este rumbo positivo en los próximos años.
Te puede interesar:
Plastigama Wavin firma contrato colectivo en presencia de la Ministra del Trabajo