En Ecuador, un reciente estudio nacional evidencia que la falta de cultura preventiva impulsa a miles de personas a automedicarse, lo que retrasa el diagnóstico de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes. Esta práctica, común en provincias como Manabí, refleja la ausencia de hábitos de prevención y el limitado acceso al sistema de salud.
Un hábito ausente y peligroso en Ecuador
El acceso desigual a los servicios de salud es una de las principales causas del problema. Solo el 8 % de los ecuatorianos, alrededor de 1,4 millones de personas, cuenta con cobertura privada, mientras que la mitad depende del sistema público a través del IESS. Esta brecha deja a muchos fuera de la atención médica formal y los empuja a recurrir a la automedicación.
Un estudio realizado en Manabí en 2019, publicado en la revista Investigación en Salud, reveló que el 82,9 % de la población se automedica y el 81,7 % compra antibióticos sin receta. Esta práctica no solo incrementa el riesgo de efectos secundarios graves, sino que también fomenta la resistencia bacteriana, un problema de salud pública creciente.

La prevención como inversión en salud
La prevención médica representa una inversión a largo plazo. Las enfermedades crónicas requieren tratamientos prolongados y costosos que podrían evitarse con controles regulares, educación sanitaria y hábitos de vida saludables.
Julio Tarré, gerente de Plan Vital, destaca la importancia de cambiar la mentalidad colectiva: “La salud debe ser vista como una prioridad. No debemos esperar a enfermarnos para visitar al médico. Prevenir es tan importante como curar, y nuestro deber es acompañar a las personas en la creación de hábitos saludables y conciencia sobre su bienestar”.
Tecnología y educación para transformar la cultura sanitaria en Ecuador
Las herramientas digitales ofrecen una oportunidad para cambiar este panorama. Las consultas virtuales, los seguimientos preventivos y los programas de educación sanitaria en línea facilitan la detección temprana de riesgos, reducen la automedicación y alivian la carga en los hospitales.
Sin embargo, la tecnología debe complementarse con educación. Los especialistas coinciden en que el acceso a información confiable y la orientación profesional son claves para construir una sociedad que priorice la prevención y el bienestar sobre la enfermedad.
Más noticias:
Catrina Sauvage revela estrategia tras filtración de video íntimo
Fuente: