real time web analytics
Hora Continental:
Hora Insular:

Triunfo de Daniel Noboa: El correísmo pierde el control de la Asamblea Nacional tras una década

Fecha:

El 14 de mayo de 2025 marcó un punto de inflexión en la política ecuatoriana con la instalación del nuevo periodo legislativo 2025-2029. Por primera vez desde 2013, el correísmo quedó excluido de la dirección de la Asamblea Nacional. Esta transformación refleja el fortalecimiento del bloque oficialista liderado por el presidente Daniel Noboa, cuya agrupación Acción Democrática Nacional (ADN) logró imponer a sus candidatos en las principales dignidades del Legislativo.

Asamblea Nacional

Niels Olsen, presidente de la Asamblea con respaldo diverso

El nuevo presidente de la Asamblea Nacional es Niels Olsen, exministro de Turismo en los gobiernos de Guillermo Lasso y del propio Noboa. Fue propuesto por la oficialista Valentina Centeno y obtuvo 80 votos a favor, gracias a una alianza estratégica entre ADN, el Partido Social Cristiano (PSC) y parte del movimiento indígena Pachakutik. Esta elección simboliza no solo una victoria política, sino también la consolidación de una mayoría legislativa funcional, aunque no absoluta.

La votación reflejó fisuras internas dentro de Pachakutik. Mientras seis de sus legisladores apoyaron al oficialismo, tres se abstuvieron, desmarcándose de lo anunciado días antes por el ministro de Gobierno, José de la Gasca. La dirigencia de Pachakutik había desmentido públicamente una supuesta adhesión total al bloque oficialista.

Gobernabilidad como eje del nuevo periodo legislativo

El presidente Noboa celebró el triunfo institucional mediante una publicación en la red social X, donde señaló que “la Asamblea dejará de ser un freno para ser un motor”. Con este mensaje, el mandatario expresó su esperanza de iniciar una etapa de gobernabilidad luego de años de enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Durante la sesión inaugural, Anabella Azín, madre del presidente Noboa y asambleísta reelecta, presidió la ceremonia por ser la más votada del país. En su intervención, habló de una nueva etapa de esperanza y moderación para el país, e hizo un llamado a una oposición responsable, alejada de los rencores políticos. También reivindicó el legado político de Álvaro Noboa, transformado hoy en el movimiento ADN.

Un discurso conciliador y de ruptura con el pasado

En su primer discurso como presidente legislativo, Niels Olsen adoptó un tono conciliador, pero también crítico con la historia reciente de la Asamblea. Ofreció disculpas a la ciudadanía por los errores del pasado y expresó su compromiso de convertir el Parlamento en una institución inclusiva y centrada en resolver los problemas nacionales.

“No más pactos a espaldas del pueblo. No más privilegios disfrazados de representación. Aquí se viene a servir al Ecuador, no a servirse de él”, afirmó Olsen, en un claro mensaje contra las prácticas políticas del pasado.

Mishel Mancheno, primera vicepresidenta de la Asamblea

El bloque oficialista logró también la elección de Mishel Mancheno como primera vicepresidenta de la Asamblea con 79 votos, frente a 65 en contra y 7 abstenciones. La votación volvió a evidenciar que ADN, con alianzas tácticas, mantiene una mayoría funcional que le permite tomar decisiones clave, aunque no sin dificultades.

Obstáculos en la elección de la segunda vicepresidencia

A pesar de los logros iniciales, la Asamblea no logró designar a la segunda vicepresidencia. Los dos intentos para nombrar a legisladores de Pachakutik, José Luis Nango y Carmen Tiupul, fracasaron por falta de apoyo. Las abstenciones de asambleístas del mismo movimiento indígena y del PSC impidieron los nombramientos.

El presidente Olsen decidió suspender la sesión, revelando que aún existen tensiones y fracturas en las alianzas construidas por el oficialismo. La fragmentación de Pachakutik, que en otros periodos jugó el rol de árbitro legislativo, ahora le resta poder de negociación y le impide actuar como bloque cohesionado.

El correísmo queda marginado del poder legislativo

La gran derrota de la jornada fue para la Revolución Ciudadana, movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa. Sin mayoría, sin alianzas sólidas y sin capacidad de negociación, el correísmo fue excluido de todas las instancias de poder en la Asamblea. Durante la última década, controló el Congreso o tuvo peso suficiente para incidir en decisiones clave, incluso como oposición. Hoy, en cambio, quedó desplazado por un oficialismo fortalecido y una nueva correlación de fuerzas.

Este nuevo escenario marca un cambio significativo en la política ecuatoriana. Con un Ejecutivo que busca gobernabilidad y una Asamblea conducida por actores afines al gobierno, el país podría enfrentar un periodo de mayor estabilidad institucional, aunque los desafíos internos entre aliados no están resueltos.

Fuente: Infobae

Te puede interesar:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

CEO de OpenAI advierte: lo que se dice a ChatGPT puede ser usado en su contra

Sam Altman, CEO de OpenAI, encendió las alertas sobre...

Petroecuador aumentará 25% la producción de gas natural en Campo Amistad

Reactivación técnica busca potenciar seguridad energética nacionalLa empresa estatal...

Aquiles Álvarez acusa a Marcela Aguiñaga de violar la Constitución en el caso Los Ceibos

Conflicto entre Municipio y Prefectura escala por obra suspendidaEl...