Hora Continental:
Hora Insular:

“Hemos llegado al lugar donde van a morir”: el horror del caso Las Malvinas en Ecuador

Fecha:

La historia de Nehemías, Ismael, Josué y Steven se ha convertido en uno de los episodios más atroces y mediáticos de los últimos años en Ecuador. Durante el juicio contra 17 militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), la Fiscalía y peritos reconstruyeron con minuciosidad las torturas, humillaciones y violencia física que sufrieron los cuatro menores en un episodio conocido como el caso Las Malvinas.

Los relatos de testigos, videos grabados por los propios militares y las pericias forenses han expuesto una verdad dolorosa: estos niños fueron sometidos a castigos crueles y degradantes, con insultos racistas, golpes brutales y amenazas directas a sus vidas.

La brutalidad reflejada en peritajes

De acuerdo con el perito que reconstruyó los hechos en los tribunales, los cuatro menores fueron golpeados en la cabeza con puños, azotados con palos y correas, pateados y obligados a desnudarse ante la mirada de sus agresores. Se les insultó con epítetos racistas como “negros” y “ladrones”, reforzando un componente de odio y desprecio que daña no solo el cuerpo sino la dignidad humana.

Estos testimonios escabrosos no son aislados: coinciden con los relatos de los uniformados implicados, lo que refuerza la gravedad de las acusaciones contra quienes deberían proteger a la ciudadanía, especialmente a los más vulnerables.

Videos registrados durante la agresión

El perito confirmó que se grabaron escenas de violencia: el soldado Carlos Espín Macato admitió haber filmado mientras sus compañeros golpeaban a los menores dentro del balde de una camioneta durante su traslado hacia Taura. La noche del 8 de diciembre de 2024. Otro testigo relató que el teniente John Zabala España pisó con su bota el cuello del niño Steven mientras grababa desde su celular.

Estas imágenes, junto a los testimonios, son evidencia clave en el juicio, y reflejan una sistematicidad en la brutalidad ejercida por los militares implicados.

Racismo, insultos y humillaciones como método de tortura

La reconstrucción judicial expuso cómo los agresores usaban insultos racistas para humillar a los menores. Según testigos, el cabo John Tagle Márquez les dijo:

“Agradece, negro, que no te metí un tiro por la cabeza”.

Mientras tanto, Jonathan Galeas Pillajo, conductor de una de las camionetas, profería insultos y golpes: “Negros cabrones, van a ver lo que les pasa”. Gritaba mientras les daba puñetazos en la cabeza y el torso. Estos actos combinaban violencia física con verbal, y reforzaban un mensaje de supremacía y poder.

Golpes, amenazas y abandono en la oscuridad

Según el perito y los testimonios, Nehemías (15 años) recibió un golpe en la cabeza con la “trompetilla del fusil”. Propinado por el cabo David Correa Asimbaya, lo que provocó heridas graves. Luego, los menores fueron obligados a bajar de los vehículos y recibieron patadas mientras estaban en el suelo.

Steven (11 años) fue azotado entre 20 y 30 veces con una correa por orden del subteniente John Zabala España. Mientras el oficial disparaba al suelo cerca de su cabeza, acusándolo de ladrón. Además, Jonathan Galeas sujetó a Nehemías por el cuello con una llave, demostrando una total brutalidad y desprecio por la vida de los niños.

¿Quién los abandonó y dónde quedaron?

En una parte de la reconstrucción, los testigos relatan que los menores fueron llevados a un camino solitario en medio de la vegetación y la oscuridad, camino a Taura. Allí escucharon la frase escalofriante pronunciada por un oficial:

“Hemos llegado al lugar donde van a morir”.

Otro uniformado, en cambio, aseguró que se dijo: “Aquí van a ser liberados”. La contradicción agrega más incertidumbre al caso: aunque los testigos coinciden en que los dejaron desnudos y a la intemperie, hay quienes relatan haber visto luces a lo lejos, posiblemente de motocicletas. Lo que abre la puerta a múltiples hipótesis sobre su posible destino.

Las dudas que persisten en el juicio

A pesar del peso de las pruebas, aún quedan muchas preguntas sin responder. Aunque los cuatro soldados testificaron. No hay claridad sobre quién causó la muerte de los menores ni cómo ocurrió exactamente: ¿fue bajo disparo, golpe, asfixia o abandono? ¿Quién asumirá la responsabilidad?

El tribunal debe resolver estas incógnitas con base en las más de 100 pruebas que la Fiscalía dice tener, incluyendo grabaciones de video, pericias forenses y testimonios que podrían cambiar el curso de la justicia para las víctimas y sus familias.

Exigencia social y avance judicial

El juicio contra los 17 militares procesados por desaparición forzada ha captado la atención nacional. La sociedad ecuatoriana exige respuestas, justicia y reparación para las familias de las víctimas.

El 17 de noviembre se reinstalará la audiencia, en la que la Fiscalía planea presentar aún más detalles del segundo informe técnico.Basado en la reconstrucción de los hechos y el testimonio de los uniformados implicados.

El caso Las Malvinas es, para muchos, un símbolo de la violencia de Estado. La necesidad de reformar mecanismos institucionales para proteger a los más vulnerables.

Fuente: Expreso

Te puede interesar:

Leonardo DiCaprio Derechos de la Naturaleza: reconocimiento al liderazgo ecológico de Ecuador

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Chile se prepara para unas elecciones presidenciales decisivas en medio de una fuerte polarización

Un proceso electoral marcado por la incertidumbreChile acudirá a...

Contrato de alimentación para una fiesta municipal en Quito genera alertas y provoca revisión del proceso

Un contrato que despertó dudas en la ciudadaníaEl Municipio...

Leonardo DiCaprio Derechos de la Naturaleza: reconocimiento al liderazgo ecológico de Ecuador

El pronunciamiento de Leonardo DiCaprio Derechos de la Naturaleza...