real time web analytics

Plan de Limpieza de Ríos en Quito: Una Inversión de USD 900 Millones a 17 Años

Fecha:

La ciudad de Quito emprende un ambicioso proyecto para la limpieza de sus ríos y quebradas. Anunciado por el alcalde Pabel Muñoz el 13 de septiembre de 2024. la Estrategia de Descontaminación de Ríos busca transformar radicalmente el manejo de aguas residuales, pasando del actual 3% de tratamiento a un impactante 97%. Este esfuerzo requerirá una inversión de USD 900 millones y se llevará a cabo en un periodo de 17 años, afectando positivamente a 136 quebradas y 19 ríos.

El alcalde calificó esta estrategia como una de las decisiones más importantes para el futuro de Quito, Esta iniciativa incluye un plan más económico en comparación con el proyecto Vindobona, que tenía un costo de USD 1.000 millones. El nuevo proyecto, además de ser más accesible, permitirá tratar el 100% de las aguas residuales de la ciudad de manera eficiente.

Componentes Clave del Proyecto de Descontaminación

La Estrategia de Descontaminación de Ríos abarca la construcción de 515 kilómetros de interceptores y emisarios sanitarios, junto con 22 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que se distribuirán tanto en las áreas urbanas como rurales del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

El financiamiento de estas obras provendrá de diferentes fuentes, entre ellas la Corporación Andina de Fomento (CAF), que ha comprometido su apoyo para la construcción de la planta de Tumbaco. No obstante, la ejecución de este ambicioso proyecto también depende de la colaboración del Gobierno Central, que actualmente mantiene una deuda de USD 90 millones con el Municipio de Quito. El alcalde Muñoz ha sido claro en que el éxito de este proyecto requerirá del compromiso financiero por parte del Gobierno, para garantizar el avance de las obras y cumplir con los plazos establecidos.

Las 22 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

Uno de los pilares de este proyecto es la construcción de las 22 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). que jugarán un papel fundamental para incrementar la cobertura del tratamiento de aguas residuales en Quito. Entre las plantas más importantes se encuentran las de Quito, Calderón, Río Monjas y Tumbaco, que contribuirán de manera significativa al saneamiento del agua en la ciudad.

La PTAR Quito será la más grande de todas, con capacidad para tratar 4,38 m³/s de aguas residuales provenientes del sur y centro, que corresponden a las cuencas del río Machángara. Con una inversión de USD 292,6 millones, se espera que esta planta aumente la cobertura de tratamiento en un 49,49%.

Por su parte, la PTAR Calderón procesará 2,59 m³/s de aguas residuales de las parroquias del norte de Quito. con una inversión inicial de USD 65 millones. Esta planta permitirá que el tratamiento de aguas en esa zona cubra un 28,77% de las necesidades.

En la cuenca de Río Monjas, otra planta cubrirá el 7,03% del tratamiento de aguas residuales, mientras que en las parroquias rurales, se espera que 20 sistemas de tratamiento incrementen la cobertura en un 11,29%. Finalmente, la PTAR Tumbaco, que aún se encuentra en etapa de estudios definitivos, proporcionará un servicio de tratamiento que abarcará el 4,32% de la población local.

El Río Machángara y el Enfoque Ambiental

Uno de los temas destacados por el alcalde Muñoz es el enfoque ambiental del proyecto, especialmente en relación con el río Machángara. Este río ha sido uno de los más afectados por la contaminación generada por los habitantes de la periferia de Quito, y su restauración es un componente esencial del plan de descontaminación.

Muñoz ha hecho un llamado a los colectivos ambientalistas a colaborar en la implementación de este plan, enfatizando la importancia de proteger los cuerpos de agua de Quito. Según él, la inversión en infraestructura de tratamiento no solo devolverá la vida a los ríos, sino que también contribuirá a la sostenibilidad de la ciudad en las próximas décadas.

Con una estrategia clara y un financiamiento planificado, el municipio de Quito se prepara para llevar a cabo uno de los proyectos de descontaminación hídrica más ambiciosos de su historia. El objetivo final es mejorar la calidad de vida de los habitantes, restaurar los ecosistemas y asegurar que los ríos de la ciudad sean aptos para futuras generaciones.

Otras Noticias:

Feria de Empleo en Ecuador: Más de 50 Empresas Ofrecen 4,000 Vacantes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Policía Nacional incauta más de 250 kilos de cocaína escondida en cartones con piñas en el puerto de Guayaquil

Durante una inspección antinarcóticos realizada el lunes 28 de...

Noboa veta ley que entregaba USD 1 por barril a Esmeraldas, Santa Elena y Sucumbíos

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, vetó de manera...

Lima será la sede de la gran final de la Copa Libertadores 2025

La Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) ha confirmado de...

Tos ferina: qué es, síntomas y cómo reconocerla

La tos ferina, también conocida como tos convulsa o...