Hora Continental:
Hora Insular:

Los Lobos desplazan a Los Choneros y consolidan su poder en Ecuador

Fecha:

La agrupación narcoterrorista Los Lobos, surgida a raíz del fraccionamiento de Los Choneros tras el asesinato de su líder Jorge Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’, en 2020, se ha consolidado como la estructura criminal más poderosa de Ecuador. Según información policial y militar, su fortaleza no se mide por la cantidad de miembros, sino por su capacidad logística, estructura, alianzas estratégicas e influencia territorial.

Los Choneros

En la actualidad, Los Lobos operan como Grupo Armado Organizado (GAO) y han sido designados por el Departamento de Estado de Estados Unidos como organización terrorista extranjera, compartiendo esta categoría con Los Choneros. Sus actividades incluyen narcotráfico, secuestro, extorsión y control territorial, y sus operaciones se extienden a nivel internacional.

Estrategias de expansión y control territorial

Los Lobos se caracterizan por operar mediante alianzas dinámicas en cada provincia, adaptando sus estrategias a las condiciones locales. En enero de 2025, se determinó que la organización actúa en 17 de las 24 provincias del país, buscando expandirse hacia zonas estratégicas como Esmeraldas para controlar rutas de tráfico de drogas.

En Manabí, tradicional bastión de Los Choneros, Los Lobos han desplazado a sus antiguos rivales mediante violencia extrema y alianzas con grupos como Los Pepes, vinculados al cartel mexicano Jalisco Nueva Generación, y otros actores internacionales. Estas tácticas han consolidado su dominio sobre rutas marítimas y territorios estratégicos.

Alianzas delictivas y proyección internacional

La expansión de Los Lobos incluye relaciones con facciones de Los Tiguerones, Latin Kings y grupos disidentes de las FARC como los Comandos de la Frontera. Estas alianzas les permiten controlar la minería ilegal, microtráfico de drogas y operaciones logísticas desde puertos hacia Europa, incluyendo centros de operaciones en Dubái, que facilitan la distribución a países como España, Holanda y Bélgica.

Su violencia ha sido documentada en ataques con coche bomba y disputas territoriales, consolidándolos como la fuerza criminal más activa y peligrosa del país según informes de la organización internacional Acled.

Estructura interna y liderazgo

A diferencia de otras organizaciones, Los Lobos no siguen jerarquías rígidas. Se organizan en pequeños grupos con cabecillas que responden a liderazgos conjuntos de Wilmer Geovanny Chavarría Barreiro (‘Pipo’) y otros altos rangos como Ángel Esteban Aguilar Morales (‘Lobo Menor’), Montaño Valencia (‘Palanqueta’) y Fabricio Colón Pico Suárez (‘Capitán Pico’). En Manabí, por ejemplo, se identifican cabecillas locales como Eduardo Ismael Flor Arango (‘El Gringo’) y César Alfredo Cedeño Muente (‘Tranza’).

El grupo recluta jóvenes de 15 a 22 años, instruyéndolos bajo una ideología similar a la de los carteles mexicanos, y obtiene armas de Colombia, Perú y México. Su alcance transnacional refleja que no reconocen fronteras en su accionar delictivo.

Operativos recientes y control territorial

Operativos como Gran Fénix 34 y 35 han permitido la detención de 65 integrantes del grupo, incluidos objetivos de valor medio relacionados con tráfico de drogas. Sin embargo, a pesar de estas acciones, la organización mantiene su influencia en provincias clave como Guayas, El Oro, Azuay, Imbabura, Pichincha, Loja, Chimborazo, Los Ríos, Napo, Santo Domingo, Santa Elena y Zamora Chinchipe.

El control de las cárceles también ha sido una herramienta estratégica, con presencia en centros penitenciarios como Turi (Azuay), lo que les permite extender su alcance a nivel nacional y reforzar sus operaciones de narcotráfico y microtráfico.

El desafío de la seguridad en Ecuador

El crecimiento y la expansión de Los Lobos evidencia la complejidad del crimen organizado transnacional en Ecuador. Su capacidad logística, alianzas dinámicas, violencia extrema y alcance internacional los consolidan como la principal amenaza criminal del país, superando incluso a sus predecesores, Los Choneros. La estrategia del Estado ecuatoriano deberá centrarse en cooperación internacional, fortalecimiento de inteligencia y control territorial para enfrentar esta organización que actúa sin límites geográficos ni jerárquicos.

Fuente: Primicias.ec

Te puede interesar:

Consulta Popular 2025 y Referendo en Ecuador: Campaña Anticipada Domina Redes Sociales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Operativo Guayaquil Tregua Cero 2025: 7.000 policías y militares refuerzan la seguridad en Guayas

El operativo Guayaquil Tregua Cero 2025 marca una nueva...

Consulta Popular 2025 y Referendo en Ecuador: Campaña Anticipada Domina Redes Sociales

La consulta popular 2025 y referendo en Ecuador enfrenta...

Economía de Ecuador: tercera con más crecimiento en Sudamérica en 2025, según el FMI

El FMI proyecta un crecimiento del 3,2% para Ecuador...

Luisa González candidata a la Asamblea Constituyente por el correísmo

La presidenta de Revolución Ciudadana, Luisa González, confirmó que...