real time web analytics
Hora Continental:
Hora Insular:

Minería ilegal en Ecuador: desafíos, medidas y el reto de frenar el crimen organizado

Fecha:

Una amenaza creciente que va más allá del daño ambiental

La minería ilegal en Ecuador se ha transformado en una amenaza directa para la seguridad nacional. Aunque históricamente se le ha vinculado a la degradación ambiental, hoy su alcance es mucho más amplio. Esta actividad ilícita no solo destruye ecosistemas frágiles, sino que también alimenta redes delictivas, corrompe instituciones públicas y deja al Estado con pérdidas económicas alarmantes.

El papel de los operativos militares y su alcance limitado

El Gobierno de Ecuador ha intensificado su respuesta mediante operativos militares en territorios clave como Buenos Aires, Imbabura y Alto Punino. Estas acciones, aunque necesarias, no han logrado frenar completamente el avance de la minería ilegal en Ecuador. A pesar de la destrucción de retroexcavadoras, bocaminas y dragas, el valor del oro exportado ilícitamente alcanzó los USD 1.300 millones en 2024.

Identificar a los beneficiarios finales: clave para una solución estructural

Expertos como Julia Yansura y Stevie Gamboa coinciden en que los esfuerzos del Estado deben ir más allá del uso de la fuerza. Es esencial aplicar la política de beneficiarios finales de forma efectiva. Esta herramienta permite rastrear a quienes realmente lucran con la minería ilegal en Ecuador, incluyendo empresas pantalla y actores vinculados al narcotráfico.

Corrupción estatal: un obstáculo para el control efectivo

Uno de los mayores desafíos es la infiltración de redes criminales en instituciones públicas. Casos de corrupción en Arcom y el Viceministerio de Minas reflejan una preocupante realidad. Equipos y maquinaria de gobiernos locales han sido encontrados en operaciones mineras ilegales, lo que confirma la colusión entre autoridades y mafias del oro.

La estrategia interinstitucional y el fortalecimiento de controles

Con el objetivo de combatir estructuralmente la minería ilegal en Ecuador, el Gobierno creó el Comité Nacional de Integridad del Sector Minero (Conim). Este comité, conformado por 15 entidades estatales, ha logrado detectar operaciones sospechosas y empresas ficticias que lavaban dinero mediante exportaciones mineras.

Además, desde 2025 se restringió la participación de las SAS en el sector minero, debido a su uso frecuente en esquemas de evasión fiscal y simulación de operaciones comerciales.

Cooperación internacional: el apoyo de Estados Unidos

Ecuador también ha buscado colaboración internacional. Con Estados Unidos existe un acuerdo para combatir el crimen organizado, que incluye medidas contra la minería ilegal en Ecuador. Una de las iniciativas más destacadas es el control conjunto sobre maquinaria pesada usada en la extracción de minerales.

¿Qué más se puede hacer?

Para frenar la expansión de la minería ilegal en Ecuador, se requiere una política pública integral. Es necesario reforzar el control en puertos y fronteras, blindar el sistema financiero ante flujos ilícitos, y castigar con contundencia a los funcionarios implicados. Sin instituciones sólidas y voluntad política, cualquier esfuerzo será insuficiente frente a este fenómeno transnacional.

Más noticias:

Restablecimiento del servicio de agua en Quito: Alcalde confirma avances y responde a críticas

Fuente:

primicias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

La reacción de Aquiles Alvarez ante las declaraciones de Daniel Salcedo en la Asamblea Nacional

Posición firme frente a la comparecencia de un condenadoLa...

Aprovecha el feriado del 10 de agosto en Ecuador: descanso largo desde el lunes 11

¿Cuándo inicia el feriado del 10 de agosto?El feriado...

Ola de violencia en Manabí deja una veintena de muertos en tres días

Desde el 16 de julio, varios hechos violentos han...

Ecuador suma 94 países para viajar sin visa con su pasaporte en 2025

Ecuador amplía su movilidad internacional pese a caída en...