Las movilizaciones indígenas en Ecuador representan una tradición centenaria de lucha social que persiste hasta 2025. Dirigentes históricos como Blanca Chancoso y Humberto Cholango explican las razones detrás de estas protestas que han marcado la historia nacional.
La actual movilización, iniciada el 22 de septiembre de 2025, surge tras la eliminación del subsidio al diésel mediante decreto 126. Esta medida gubernamental elevó el precio del combustible de 1,80 a 2,80 dólares, generando rechazo en comunidades indígenas organizadas bajo la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Raíces Históricas de la Protesta Indígena
La socióloga Alejandra Santillana aclara que estas acciones colectivas no son recientes. Los levantamientos indígenas se desarrollaron desde los siglos XVII y XVIII, continuando en periodos posteriores como respuesta a abusos sistemáticos: impuestos excesivos cobrados por huasipungueros, el Estado o la Iglesia.
Durante siglos, los pueblos originarios no fueron considerados ciudadanos con derechos plenos. El reconocimiento del voto para analfabetos llegó en 1978. La Conaie nació en 1986, consolidando la organización indígena tras la experiencia de la Ecuarunari.
Demandas Centrales y Contexto Actual de las Movilizaciones
Humberto Cholango, expresidente de la Conaie, recuerda la Marcha Plurinacional por el Agua, la Vida y la Dignidad de 2012. Aquella protesta exigía regulación del manejo de agua, redistribución de tierras y rechazo a la minería a gran escala.
«Cuando gobiernos toman medidas económicas sin medir el impacto, buscamos hacer escuchar nuestro sentir», explica Cholango. Además, denuncia el despojo territorial para entregar recursos a empresas mineras y la falta de atención en hospitales públicos.
Estigmatización y Respuesta Gubernamental
El movimiento indígena históricamente ha enfrentado persecución y estigmatización. Durante la marcha de 2012, el expresidente Rafael Correa calificó a manifestantes como «chiflados» y «terroristas». En 2025, autoridades anunciaron medidas para «blindar Quito» ante el avance de las movilizaciones indígenas en Ecuador.
Blanca Chancoso, líder histórica de 70 años, cuestiona estas narrativas. «Nos critican porque no respetamos la democracia, pero democracia no es solo dar el voto. Desde los noventa peleamos por derechos que no se aplican», afirma.
Estado Plurinacional: Promesa Sin Cumplir
La Constitución de 2008 reconoció a Ecuador como Estado plurinacional e intercultural, incluyendo derechos colectivos y de la naturaleza. Sin embargo, dirigentes denuncian que estas garantías no se materializan.
Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, rechaza acusaciones de violencia. «Somos gente de paz y diálogo. El Estado nos violenta. No mencionan el asesinato de Efraín Fuerez durante manifestaciones», sostiene. Igualmente, cuestiona políticas compensatorias como el bono Raíz, calificándolas de improvisadas.
Demandas Actuales y Perspectivas de Diálogo
Jorge Guamán, exdirigente de la Conaie y exprefecto de Cotopaxi, señala la falta de avances en resoluciones de mesas de diálogo con gobiernos anteriores de Lenín Moreno y Guillermo Lasso. Asimismo, denuncia la profundización del racismo institucional.
La dirigencia indígena exige la eliminación del decreto 126, liberación de detenidos y apertura de diálogos sinceros sin traiciones. «Queremos que se cumpla la palabra o el acuerdo al que se pueda llegar», enfatiza Cholango sobre las condiciones para negociar.
Conclusión
Las movilizaciones indígenas en Ecuador evidencian una resistencia histórica contra políticas que afectan territorios, economías comunitarias y derechos constitucionales. Por consiguiente, estas protestas trascienden demandas coyunturales de subsidios, representando una lucha estructural por reconocimiento, dignidad y cumplimiento de garantías plurinacionales prometidas desde 2008.
Otras Noticias
Consulta tu lugar de votación para la consulta popular de noviembre: CNE activa plataforma digital