El Municipio de Quito anunció un plan integral con siete medidas orientadas a reducir los siniestros de tránsito que, en las últimas semanas, han provocado víctimas mortales, heridos y cuantiosos daños materiales en la capital. Estas acciones buscan reforzar la seguridad vial mediante control, educación y conciencia ciudadana, especialmente en puntos críticos como la avenida Simón Bolívar y la Ruta Viva.

Exceso de velocidad: la principal causa de muertes en las vías
Según datos del Municipio, el exceso de velocidad continúa siendo la principal causa de muerte en las vías de Quito. A esta problemática se suman otras conductas de riesgo como la conducción bajo los efectos del alcohol, el irrespeto a las señales de tránsito, las maniobras bruscas y la falta de distancia entre vehículos.
Estas cinco infracciones, según el Cabildo, explican el 61% de los siniestros viales que ocurren en la ciudad, lo que ha llevado a una respuesta urgente desde la administración municipal.
Primer eje: controles preventivos en puntos críticos
La primera acción del plan consiste en aumentar los controles preventivos de velocidad en 13 puntos considerados de alta peligrosidad. Entre ellos están La Argelia, Loma de Puengasí, la Autopista General Rumiñahui, Universidad Internacional, intersección Ruta Viva y Simón Bolívar, Guápulo, Zámbiza, Granados, Nayón, Gualo, y los tramos K1, K4 y K8 de la Ruta Viva.
El objetivo es reducir las imprudencias de los conductores en zonas donde se han reportado la mayor cantidad de accidentes con consecuencias fatales.
Restricción de transporte pesado en horas pico
Como segunda medida, se aplicará una restricción de circulación al transporte pesado en las vías Simón Bolívar y Ruta Viva entre las 06:00 y 10:00, y de 16:00 a 20:00.
El tránsito de vehículos de gran tamaño en esas franjas horarias ha sido identificado como un factor que incrementa los riesgos de accidentes y congestión vehicular, especialmente en tramos con pendientes pronunciadas o curvas cerradas.
Refuerzo de la señalización vial
El tercer componente del plan es el refuerzo de la señalización en zonas de alta siniestralidad. Esta acción busca mejorar la visibilidad y advertir de manera clara sobre límites de velocidad, curvas peligrosas y pasos peatonales, contribuyendo así a una circulación más ordenada y segura.
Instalación de radares preventivos-educativos
Una de las medidas más innovadoras será la instalación de radares preventivos-educativos, reconocidos por la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial. Estos dispositivos no tendrán carácter sancionador, debido a restricciones judiciales, pero sí mostrarán a los conductores su velocidad en tiempo real y servirán como herramienta pedagógica para crear conciencia sobre la importancia de respetar los límites establecidos.
Campañas de concientización ciudadana
En paralelo, el Municipio pondrá en marcha una amplia campaña comunicacional en pantallas de publicidad exterior y durante eventos públicos. El mensaje central será claro y contundente: “La velocidad excesiva mata”.
Esta iniciativa pretende impactar emocionalmente al público y reforzar la idea de que cada decisión al volante puede salvar o poner en riesgo una vida.
Programa “Conductor Elegido” para prevenir el alcohol al volante
En colaboración con bares y discotecas de la ciudad, se implementará el programa “Conductor Elegido”, que incentiva a los grupos de amigos o familias a designar a una persona sobria responsable de conducir.
Esta alianza entre el sector público y privado busca reducir los casos de conducción bajo efectos del alcohol, una de las causas recurrentes de accidentes graves en Quito.
Participación de los medios de comunicación
Finalmente, la séptima medida implica una alianza con los medios de comunicación locales para mantener una campaña sostenida de educación y sensibilización vial.
El objetivo es mantener el tema presente en la agenda pública, reforzando mensajes de responsabilidad ciudadana y seguridad en las vías a largo plazo.
Un llamado a la corresponsabilidad ciudadana
El alcalde Pabel Muñoz destacó que estas acciones serán efectivas solo si existe una verdadera corresponsabilidad por parte de la ciudadanía. “La seguridad vial no depende únicamente de controles, sino de una cultura de respeto a la vida y a las normas”, enfatizó.
Estas medidas surgen tras varios accidentes recientes, como el choque múltiple en la Ruta Viva que dejó tres personas fallecidas tras la explosión de un tanquero. Los hechos han evidenciado la necesidad de tomar decisiones urgentes y sostenidas para garantizar una movilidad segura en Quito.
Fuente: Ecuavisa
Te puede interesar:
