La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid)en apoyo a la Amazonía de Ecuador ante el Proyecto Sacha en colaboración con la Fundación Pachamama, ha lanzado un ambicioso proyecto destinado a la Amazonía de Ecuador. Este proyecto, llamado Sacha, representa la mayor iniciativa hasta la fecha para promover alternativas productivas sostenibles que contribuyan a reducir la deforestación en la región.
Objetivos y alcance del proyecto
Con un presupuesto de 24 millones de dólares, cofinanciados por Usaid y la Fundación Pachamama, el proyecto Sacha se extenderá a lo largo de cinco años y se enfocará en las provincias amazónicas ecuatorianas de Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Su objetivo principal es promover alternativas económicas sostenibles que no solo impulsen el desarrollo local, sino que también contribuyan a la conservación de la selva amazónica.
Degustando la Amazonía
El lanzamiento del proyecto Sacha fue acompañado por una degustación gastronómica de productos típicos de la Amazonía ecuatoriana. Estos productos, conocidos por las comunidades indígenas pero en su mayoría desconocidos en las ciudades, tienen un gran potencial para integrarse en cadenas de valor y convertirse en alternativas económicas viables.
La importancia del apoyo a la Amazonía
Daniel Sánchez-Bustamante, director de Usaid en Ecuador, subrayó la importancia de la cuenca del Amazonas como hogar de millones de personas y como un ecosistema crucial para la biodiversidad global y los patrones climáticos mundiales. Destacó la responsabilidad compartida de proteger esta región para las generaciones futuras.
Promoción de productos sostenibles
Uno de los enfoques clave del proyecto Sacha es promover productos de origen sostenible que representan la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas. Entre estos productos se encuentra el morete, también conocido como moriche o aguaje, que tiene diversos usos gastronómicos y cosméticos.
Alianzas estratégicas para la conservación
La Fundación Pachamama, junto con otros socios como la Fundación Ecociencia y la Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador, trabajará en colaboración con grupos empresariales y organizaciones internacionales para comercializar estos productos sostenibles y contribuir a la conservación de 4 millones de hectáreas de bosques amazónicos.
Advertencia sobre la deforestación
Belén Páez, presidenta de la Fundación Pachamama, advirtió sobre las consecuencias irreversibles de la deforestación en la Amazonía, destacando la urgencia de detener este proceso para evitar sequías más frecuentes y daños irreparables en este ecosistema vital para el planeta.
Te puede interesar:
Descubriendo las ciudades más inteligentes y sostenibles del mundo en 2024