Las Reformas al Código Monetario aprobadas por la Asamblea Nacional y vigentes desde el 14 de octubre de 2025 marcan un cambio importante en el sistema financiero del Ecuador. Esta nueva Ley Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero introduce medidas que buscan fortalecer la estabilidad económica, reestructurar instituciones y ofrecer alivio a los sectores más vulnerables mediante condonaciones de deuda.
Reformas al Código Monetario permitirán que cooperativas se conviertan en bancos
La normativa establece que las cooperativas de ahorro y crédito podrán transformarse en bancos de manera voluntaria, cumpliendo con los requisitos que determine la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria. Este paso permitirá que las 398 cooperativas activas en el país puedan evolucionar hacia estructuras bancarias más competitivas y reguladas.
Unificación institucional dentro de las Reformas al Código Monetario
La ley dispone la creación de una única entidad llamada Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria, que reemplaza a las antiguas juntas monetaria y financiera. Con esta fusión se busca mejorar la eficiencia y coherencia en la toma de decisiones regulatorias del sistema económico ecuatoriano.

Nuevas normas para los burós de crédito
Con las Reformas al Código Monetario, los burós de crédito podrán acceder a información más amplia sobre los usuarios, incluyendo deudas en el mercado de valores, servicios básicos e impuestos. Esto permitirá una evaluación crediticia más completa, aunque aún falta definir qué entidades estarán obligadas a reportar esa información.
Condonación de deudas en la banca pública
Las entidades financieras públicas, incluidas aquellas en proceso de liquidación, podrán aplicar condonaciones parciales o totales en créditos de hasta 10.000 dólares. Esta medida, impulsada por las Reformas al Código Monetario, prioriza a sectores vulnerables y será implementada bajo criterios definidos por decreto presidencial.
Banco del Pacífico queda fuera del control de la Contraloría
Según las nuevas disposiciones, instituciones con participación estatal, como el Banco del Pacífico y Recycob, no estarán sujetas a la auditoría de la Contraloría mientras no administren fondos públicos. Estas entidades continuarán bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos.
Mayor solidez patrimonial en entidades financieras
La ley faculta a las superintendencias de Bancos y de Economía Popular y Solidaria a exigir un porcentaje adicional de patrimonio técnico primario. Este ajuste, parte de las Reformas al Código Monetario, busca reforzar la capacidad de las instituciones para absorber pérdidas y garantizar su solvencia.
Excepciones al encaje bancario
Las empresas especializadas en depósitos y pagos electrónicos, como pasarelas de pago y billeteras digitales, quedan exentas del requisito de mantener encaje bancario en el Banco Central. Sin embargo, deberán mantener los fondos de sus usuarios en entidades que sí cumplan con esa obligación.
Más noticias:
Fuego en Bellavista Alta desata alarma y revive el temor por los recientes atentados en Guayaquil
Fuente: