Hora Continental:
Hora Insular:

Sistema de bicicletas públicas en Quito estará operativo en 2026

Fecha:

Quito adjudica contrato para nuevo sistema de bicicletas públicas

El sistema de bicicletas públicas en Quito será reactivado en 2026 con una nueva administración, luego de más de un año de suspensión del servicio. El Municipio de Quito adjudicó oficialmente el contrato al Consorcio Bicicletas Quito, entidad que estará a cargo de la operación y mantenimiento del sistema hasta el año 2029. Esta decisión se formalizó el pasado 8 de octubre de 2025, marcando un nuevo intento por consolidar la movilidad sostenible en la capital.

La adjudicación llega tras un prolongado período de inactividad del servicio, provocado por la finalización del contrato anterior con Innovativa EP, empresa ligada a la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Esta última había operado el sistema durante un año y dejó a más de 18.000 usuarios sin servicio desde julio de 2024. El nuevo contrato busca evitar errores del pasado y garantizar continuidad operativa.

Características del nuevo sistema de bicicletas públicas en Quito

El renovado sistema de bicicletas públicas en Quito contempla una flota inicial de 250 bicicletas distribuidas en 25 estaciones ubicadas estratégicamente desde La Ofelia hasta Quitumbe. Cada estación contará con al menos nueve bicicletas operativas y una en mantenimiento. A diferencia del sistema anterior, el nuevo incluirá bicicletas con tecnología GPS, conectividad avanzada, y anclajes automáticos, lo que permitirá una mejor trazabilidad, seguridad y disponibilidad.

El objetivo no solo es mejorar la movilidad urbana, sino también incentivar hábitos de transporte no motorizado, reducir las emisiones contaminantes y facilitar la conectividad entre otros medios como trolebús, ecovía y metro. La inversión total del proyecto asciende a USD 5,5 millones y forma parte del Plan Maestro de Movilidad Sostenible, aprobado en 2024.

Zonas beneficiadas y ubicación de estaciones

Una de las principales críticas al contrato anterior fue la limitada cobertura. En 2023, solo seis estaciones estaban activas, con 120 bicicletas en circulación. En contraste, el nuevo sistema plantea una cobertura más amplia y equitativa. Las estaciones estarán ubicadas en puntos clave de la ciudad como La Carolina, El Ejido, Universidad Central, San Francisco, Quitumbe, entre otros.

La selección de estas zonas responde a criterios de densidad poblacional, conexión con el transporte público y accesibilidad para recorridos cortos. Esta ampliación permitirá beneficiar a una mayor cantidad de quiteños, especialmente en sectores donde la oferta de transporte es reducida.

Obligaciones del consorcio Bicicletas Quito

Según lo establecido en el contrato, el consorcio deberá:

  • Registrar usuarios mediante plataforma web, app o puntos físicos.
  • Garantizar interoperabilidad con la Cuenta Ciudad para el acceso a las bicicletas.
  • Incorporar herramientas tecnológicas para monitoreo y gestión en tiempo real.
  • Distribuir las bicicletas diariamente y rebalancearlas en función de la demanda.
  • Desarrollar campañas educativas que promuevan el uso de la bicicleta.
  • Aplicar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo continuo.

Estas responsabilidades buscan asegurar que el sistema de bicicletas públicas en Quito sea funcional, accesible y seguro para los ciudadanos.

Objetivos a mediano plazo del sistema de bicicletas públicas en Quito

El secretario de Movilidad, Álex Perez, explicó que el sistema estará operativo en 2026, aunque el retraso en la adjudicación se debió a demoras dentro del proceso del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP). En los próximos días, el Consorcio Bicicletas Quito deberá presentar un plan con cronogramas detallados de implementación.

En su mejor momento, el sistema llegó a tener 1.384 viajes por día. Para esta nueva etapa, el Municipio espera duplicar los niveles de uso, aprovechando la expansión del número de bicicletas y estaciones. El plan apunta a posicionar la bicicleta como complemento clave del sistema de transporte urbano, en especial para trayectos menores a cinco kilómetros.

Además, el proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo ciudades más resilientes, inclusivas y saludables.

Más noticias:

Tres caminos para cobrar la tasa de basura en Quito

Fútbol:

lahora.com.ec

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Daniel Noboa consulta en X si Liga de Quito vs Barcelona SC debe verse en señal abierta

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa Azín, volvió a...

Protestas en Ecuador dejan 137 detenidos y continúan bloqueos en Imbabura

La Policía Nacional informó que 137 personas han sido...

TCE reduce sanción a exconsejeros y les permite volver a la arena política en 2026

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) decidió disminuir la sanción...