Recortes en el financiamiento de PEPFAR
El Gobierno de Donald Trump ha retenido parte de los fondos destinados a los programas globales de VIH/SIDA, generando preocupación internacional. Organizaciones sin fines de lucro, agencias de la ONU y legisladores advierten que estos recortes ya están afectando a pacientes y paralizando proyectos esenciales.
El Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR), establecido en 2003, ha salvado más de 26 millones de vidas en dos décadas. Sin embargo, la suspensión de fondos por parte de la Casa Blanca amenaza los logros alcanzados, especialmente en África, Asia y América Latina.
Consecuencias en la atención médica global
PEPFAR suministró medicamentos antirretrovirales a 20,6 millones de personas en 2024 y respaldó a más de 342.000 trabajadores de la salud. Aun así, la retención presupuestaria ha interrumpido servicios clave. Clínicas en Uganda, Kenia y Tanzania reportan escasez de fármacos, recortes de personal y suspensión de programas comunitarios.
ONUSIDA advierte que la falta de tratamiento crea condiciones para cepas resistentes del virus. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras y World Vision alertan que la cancelación de proyectos humanitarios está debilitando sistemas sanitarios ya frágiles.

Debate político en el Congreso estadounidense
La Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) liberó apenas 2.900 millones de los 6.000 millones asignados por el Congreso en 2025. Legisladores como Susan Collins y Patty Murray critican la decisión y sostienen que los retrasos costarán vidas.
Mientras tanto, el Departamento de Estado defiende que parte de los recursos se reasignarán en 2026, aunque sin detallar el alcance. Este panorama genera incertidumbre sobre el futuro del programa.
Riesgo para la lucha global contra el VIH/SIDA
La reducción de fondos amenaza décadas de avances en prevención, tratamiento y educación. El estancamiento de programas comunitarios en decenas de países refleja cómo el financiamiento es crucial para sostener la lucha contra el VIH/SIDA.
La comunidad internacional coincide en que retrasar la liberación de los fondos puede incrementar la mortalidad y el estigma asociado a la enfermedad, debilitando la confianza en la cooperación global.
Fuente:
Más noticias:
Incendios forestales en Quito se reducen gracias a capacitaciones comunitarias