real time web analytics
Hora Continental:
Hora Insular:

Caravanas y narcovelorios en Manabí muestran poder criminal

Fecha:

Caravanas, disparos y lujos marcan los narcovelorios en Manabí.

Los narcovelorios en Manabí como un mensaje de poder

Los llamados narcovelorios y funerales se han convertido en un fenómeno social y cultural en Manabí. Aunque no son exclusivos de Ecuador, han ganado visibilidad en esta provincia donde operan organizaciones criminales y grupos de narcotráfico. Estos rituales no solo representan despedidas fúnebres, sino que funcionan como símbolos de poder y control territorial.

Expertos coinciden en que los narcovelorios en Manabí son herramientas de comunicación codificada. El sociólogo Wilmer Suárez explica que estas ceremonias consolidan un sistema de valores paralelo que disputa el control social y cultural al Estado. No se trata únicamente de un problema de seguridad, sino de un fenómeno cultural profundo que transforma la identidad local.

La Policía Nacional también ha realizado análisis antropológicos para entender la cultura de la muerte narco en la zona 4. Según el coronel Wladimir Acurio, estas prácticas “no solo expresan dolor, sino que administran la vida y la muerte bajo una lógica criminal”.

Elementos que caracterizan los narcovelorios en Manabí

Las investigaciones policiales han identificado prácticas recurrentes en estos rituales: caravanas de motocicletas, disparos al aire, cierre de calles, féretros lujosos, música narco, fuegos artificiales, murales, altares, consumo de licor y bailes alrededor del ataúd. Además, los participantes suelen difundir videos en redes sociales, lo que amplifica el impacto simbólico y mediático de estos eventos.

El experto en criminalística Luis Lara señala que los narcovelorios en Manabí buscan enviar mensajes subliminales de poder, no de nostalgia. Para la comunidad, estos actos transmiten que el grupo mantiene control y cohesión, incluso tras la pérdida de un miembro. La Policía ha identificado que estas ceremonias se concentran en barrios considerados zonas rojas o priorizadas.

Freddy Sarzosa, exsubcomandante de la Policía, sostiene que los narcovelorios son parte de una narcocultura extendida en la región. Se trata de un lenguaje compartido con otros países como Colombia, México, Perú y El Salvador, donde la violencia también se ritualiza.

Los efectos culturales de los narcovelorios en Manabí

El impacto cultural de estos funerales es profundo. Para Suárez, transforman la percepción social de los criminales, que pasan de ser delincuentes a héroes o leyendas locales. Se genera así una “estética narco” aspiracional para jóvenes sin oportunidades, que ven en el poder y el dinero rápido una forma de reconocimiento.

Los narcovelorios en Manabí refuerzan la cohesión de los grupos delictivos y construyen una contracultura basada en la violencia como signo de valentía. Actos como disparar al aire o bailar sobre un ataúd desafían los valores tradicionales y envían un mensaje de desafío directo al Estado: “nosotros controlamos este territorio”.

El análisis de la Policía confirma que los funerales narco funcionan como escenarios de escenificación del poder, de refuerzo comunitario y de reclutamiento simbólico. Jóvenes y adolescentes interiorizan estos rituales como aspiracionales, lo que refuerza el ciclo de violencia y pertenencia a grupos criminales.

Los grupos criminales detrás de los narcovelorios en Manabí

En Manabí, la presencia de carteles internacionales como Jalisco Nueva Generación y Sinaloa ha fortalecido la narcocultura. Grupos Armados Organizados (GAO) como Los Lobos y Los Choneros, ambos catalogados como organizaciones terroristas extranjeras, utilizan los narcovelorios como parte de su estrategia de poder simbólico.

El coronel Acurio señala que estos funerales también producen memoria territorializada con murales, altares y grafitis en barrios como San Pablo, Colinas del Norte y Cerezo de Portoviejo. Allí, los fallecidos son representados como mártires del crimen, reforzando la gobernanza del miedo.

Incluso cuando no se trata de funerales, los grupos celebran eventos similares. Tras la extradición de alias ‘Fito’, miembros de Los Choneros realizaron fiestas con fuegos artificiales, replicando la lógica de celebración narco.

Un fenómeno que desafía al Estado

Los expertos coinciden en que los narcovelorios en Manabí no son actos irracionales, sino rituales de paso y comunicación estratégica. Reafirman el control social de los grupos criminales, fortalecen la lealtad interna y desafían la autoridad estatal.

La falta de reacción firme del Estado permite que estas prácticas se repitan y se amplifiquen. Mientras tanto, la población queda atrapada en un escenario donde la violencia y el poder criminal se integran al paisaje cultural.

Mas Noticias: La visita de Marco Rubio y su impacto en la estrategia de Ecuador contra el crimen organizado

Fuente: www.primicias.ec

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Estéticas ilegales en Guayaquil clausuradas por usar medicinas vencidas

Las estéticas ilegales en Guayaquil representan un grave problema...

Red de explotación laboral infantil en Quito: autoridades desarticulan organización familiar

Una red de explotación laboral infantil en Quito fue...

Donald Trump pide pena de muerte para asesino de joven ucraniana en Carolina del Norte

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó este...

Influencers del futuro: el precio oculto de la fama digital en 2050

Convertirse en influencer es hoy la meta de miles...