El 12 de septiembre de 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó los resultados de la segunda ronda de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI). El informe reveló una disminución significativa en la desnutrición crónica infantil en el país, alcanzando el 19,3% en niños menores de 2 años, una mejora en comparación con el 20,1% registrado en 2022.
Reducción de la desnutrición crónica Infantil
La reducción en los índices de desnutrición crónica infantil representa un avance importante en los esfuerzos por mejorar la salud y bienestar de los niños ecuatorianos. La encuesta del INEC, desarrollada con asistencia técnica de UNICEF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, tiene como objetivo medir el entorno social y estado nutricional de los niños del país. Este estudio es la fuente principal para evaluar las políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de la primera infancia.
El INEC, entre julio de 2023 y julio de 2024, visitó aproximadamente 20,000 hogares con niños de hasta 5 años, realizando mediciones de peso, talla, calidad del agua, y revisando controles prenatales, salud infantil y esquemas de vacunación.
Principales resultados de la ENDI 2024
Aumento en la Vacunación Infantil
Uno de los logros destacados en el informe es el aumento en la cobertura de vacunación infantil. En comparación con 2023, 21,000 niños más recibieron vacunación oportuna, lo que llevó la cobertura del 43.9% al 47.9%. Este avance es esencial para prevenir enfermedades y mejorar la salud de los más pequeños.
Mejoras en los controles de Salud
El seguimiento de los controles prenatales y de salud infantil también presentó una mejora significativa. Se registró que 39,500 niños adicionales recibieron controles de salud en los primeros 1,000 días de vida, un período crucial para el desarrollo infantil. La cobertura aumentó del 42.2% al 49.6%, reflejando un crecimiento de 7.5 puntos porcentuales en un año.
Expansión del Programa «Creciendo con Nuestros Hijos» (CNH)
El programa «Creciendo con Nuestros Hijos» (CNH), impulsado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), también registró un aumento en su cobertura. En 2024, 30,600 niños adicionales menores de 2 años se sumaron al programa, lo que incrementó la cobertura del 21.8% al 27.6%, reflejando un crecimiento de 5.8 puntos porcentuales.
Mejoras en la Calidad del Agua
El acceso a agua potable de calidad es otro factor importante en la lucha contra la desnutrición. La encuesta reveló una reducción en la prevalencia de agua contaminada con la bacteria E. Coli, que pasó del 38.7% en 2023 al 32.9% en 2024. Este descenso representa un avance en las condiciones de higiene y salud en los hogares ecuatorianos.
Lactancia Materna Exclusiva
La lactancia materna es un pilar fundamental en la nutrición infantil. En Ecuador, la ENDI reveló que 1 de cada 2 madres practica la lactancia materna exclusiva, lo que garantiza una mejor nutrición y desarrollo para los bebés en sus primeros meses de vida. Este dato es clave para fortalecer las políticas de salud y educación materno-infantil.
Un reto persistente
A pesar de los avances logrados, la desnutrición crónica infantil sigue siendo un desafío importante en Ecuador. La reducción al 19.3% es un paso positivo, pero las autoridades y organizaciones internacionales coinciden en la necesidad de continuar trabajando en políticas públicas que aborden de manera integral los factores que inciden en la desnutrición, como el acceso a servicios de salud, educación y alimentación adecuada.
Políticas Públicas y Compromisos a Futuro
El gobierno ecuatoriano ha mostrado un compromiso activo en la lucha contra la desnutrición infantil, implementando políticas y programas que buscan mejorar las condiciones de vida de los niños y sus familias. La colaboración con organismos internacionales como UNICEF, BID y el Banco Mundial ha sido clave para el desarrollo de estrategias efectivas.
El futuro de la infancia en Ecuador depende de la consolidación de estos avances y de una inversión continua en programas de salud, nutrición y educación. La meta es reducir aún más los índices de desnutrición crónica infantil y garantizar que cada niño tenga la oportunidad de desarrollarse en un entorno saludable y seguro.
La desnutrición crónica infantil en Ecuador ha mostrado una reducción significativa en el último año, alcanzando el 19.3% en 2024. Este logro es el resultado de un esfuerzo coordinado entre el gobierno, organizaciones internacionales y la sociedad civil. Sin embargo, persisten desafíos importantes, y el país deberá continuar trabajando para garantizar que todos los niños tengan acceso a una nutrición adecuada, servicios de salud de calidad y un entorno que promueva su bienestar integral.
Te puede interesar:
John Pólit lavó en EE.UU. los sobornos de su Padre, Carlos Pólit