El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) ha emitido una alerta nacional por niveles de radiación ultravioleta (UV) extremadamente altos que se registrarán este sábado 21 de junio de 2025 en gran parte del territorio ecuatoriano. Según el informe oficial. Varias provincias enfrentarán valores entre 8 y 11 puntos en la escala UV. Lo cual representa riesgos significativos para la salud humana si no se adoptan medidas preventivas.

Ecuador, al estar ubicado en la línea ecuatorial, tiene una exposición solar constante durante todo el año, pero los niveles se intensifican en junio, debido a la posición cenital del sol. Esta situación incrementa la posibilidad de afectaciones graves en la piel, los ojos y el sistema inmunológico. Especialmente en personas que permanezcan al aire libre en las horas de mayor exposición solar.
Imbabura y Pichincha con radiación extremadamente alta
Las provincias más afectadas serán Imbabura y Pichincha, ambas en la Sierra norte del país. Donde se registrará una radiación UV de nivel 11, lo que el INAMHI clasifica como “extremadamente alto”. En este nivel, la exposición sin protección puede causar quemaduras solares en menos de 10 minutos.
En un nivel apenas inferior, de 10 puntos (“muy alto”), estarán provincias amazónicas como Carchi, Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Loja. En estas zonas, la combinación entre altitud, poca nubosidad y atmósfera limpia favorece una mayor penetración de los rayos UV.
La mayoría del país bajo riesgo
Provincias como Manabí, Santa Elena, Napo, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y las Islas Galápagos también registrarán niveles “muy altos” de radiación, con un índice de 8 puntos. Aunque es menor al de otras provincias andinas, sigue siendo peligroso si no se toman precauciones adecuadas.
Por su parte, Esmeraldas, Santo Domingo, Los Ríos, Guayas, El Oro, Bolívar, Azuay y Cañar tendrán niveles de 7 puntos. Considerados aún como altos en la escala del INAMHI. Estas regiones deben igualmente restringir la exposición al sol durante las horas críticas.
Horas de mayor peligro y recomendaciones clave
La advertencia del INAMHI incluye una clara recomendación: evitar la exposición directa al sol entre las 10h00 y las 15h00. Especialmente en zonas con niveles entre 8 y 11 de radiación UV.
Se sugiere a la población:
- Utilizar protector solar con FPS 30 o superior.
- Vestir ropa de manga larga y colores claros.
- Usar gafas de sol certificadas con protección UV.
- Llevar gorras o sombreros de ala ancha.
- Permanecer en la sombra siempre que sea posible.
- Aumentar la ingesta de agua para evitar la deshidratación.
La radiación UV y sus efectos en la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la exposición excesiva a la radiación UV puede provocar efectos severos a corto y largo plazo. Entre los más comunes están las quemaduras solares, el envejecimiento prematuro de la piel y el incremento en el riesgo de cáncer de piel. Como el melanoma.
Además, la exposición sin protección puede causar daños oculares como cataratas, debilitamiento del sistema inmunológico y trastornos que afectan la salud mental y física, especialmente en niños, adultos mayores y personas de piel clara, quienes son más vulnerables.
La prevención, clave ante el aumento de radiación
Ante esta situación, el INAMHI enfatiza la necesidad de concienciar a la ciudadanía sobre los efectos de la radiación UV y promover hábitos de protección solar sostenidos. En un contexto de temporada seca y alta radiación, la educación y prevención son esenciales para evitar consecuencias irreversibles para la salud pública.
Las actualizaciones del pronóstico de radiación se publican diariamente y pueden consultarse a través de los canales oficiales del INAMHI, especialmente para quienes planifican actividades al aire libre.
Fuente:
El Diario
Te puede interesar:
Marina de El Salvador captura a 10 ecuatorianos y decomisa más de 6 toneladas de cocaína