real time web analytics

Embajada de Colombia revela que la crisis con EE. UU. estuvo a punto de escalar a una guerra comercial

Fecha:


La relación diplomática entre Colombia y Estados Unidos atravesó una crisis a finales de enero de 2025 que estuvo a punto de escalar a una «guerra comercial». Según el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña. En una entrevista con Blu Radio, García-Peña comentó que el conflicto estuvo cerca de convertirse en una situación crítica. Destacó que una guerra comercial y la amenaza de aranceles habrían sido desastrosas tanto para Colombia como para Estados Unidos.

Colombia

El detonante de la crisis: las deportaciones de migrantes


La controversia comenzó cuando el gobierno colombiano, encabezado por el presidente Gustavo Petro, decidió no permitir el ingreso de dos aviones provenientes de Estados Unidos que transportaban ciudadanos deportados. La decisión de Colombia se basó en la exigencia de un trato «digno» para estos deportados. La situación desencadenó una reacción inmediata por parte del presidente estadounidense. Donald Trump, quien ordenó imponer un arancel del 25% a todos los productos colombianos. Además, Trump adelantó que los aranceles podrían elevarse al 50% en los próximos días, acompañados de sanciones migratorias y restricciones a los viajes.

Escalada diplomática y respuesta de Colombia


En respuesta, el presidente colombiano Petro adoptó una postura de reciprocidad. La medida fue ordenada por el mandatario a través de su ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, quien dispuso un aumento del 25% en los aranceles sobre importaciones provenientes de EE. UU. Además, el gobierno colombiano comenzó a buscar alternativas comerciales con otros países para diversificar sus destinos de exportación.

García-Peña explicó que a pesar del rápido escalamiento de la crisis, las autoridades de ambos países trabajaron arduamente para resolver la situación. El embajador destacó el trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Representado por el canciller saliente Luis Gilberto Murillo, y la nueva canciller, Laura Sarabia, para poner fin a la crisis.

Un proceso de negociación decisivo


El responsable de la negociación por parte de la Casa Blanca fue Mauricio Claver-Carone, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien fue nombrado por Trump para manejar la crisis en el Departamento de Estado. Este contacto directo facilitó la superación de la tensión, que se resolvió por medio de un acuerdo diplomático que permitió el regreso de los deportados colombianos.

El acuerdo alcanzado: fin de la crisis y resolución de las deportaciones


El gobierno estadounidense anunció que el conflicto con Colombia había sido resuelto después de que el presidente Petro aceptara todas las condiciones establecidas por Donald Trump. Uno de los puntos clave fue la aceptación de todos los deportados colombianos sin restricciones ni demoras adicionales, lo que incluyó el uso de aviones militares para transportar a los migrantes.

En cuanto al uso de los vuelos militares, el embajador García-Peña aclaró que estos aviones no transportaban personal militar estadounidense. Sino únicamente funcionarios de la Secretaría de Seguridad Nacional (Homeland Security), encargados de los temas migratorios.

Impacto económico: el temor de una guerra comercial


Uno de los aspectos más críticos de la crisis fue la amenaza de aranceles por parte de EE. UU. sobre las importaciones colombianas, lo que habría tenido un impacto devastador para la economía de Colombia. García-Peña subrayó que la imposición de tarifas tan altas habría afectado tanto a Colombia como a Estados Unidos. Pues los dos países son importantes socios comerciales. Afortunadamente, el acuerdo diplomático evitó que la crisis llegara a este punto, restaurando las relaciones comerciales entre ambos países.

Reacciones y resolución final


Tras la resolución del conflicto, el embajador colombiano explicó que los vuelos para repatriar a los ciudadanos colombianos deportados ya estaban en proceso y que se esperaba que los aviones colombianos llegaran pronto a EE. UU. para recoger a los deportados.

El acuerdo firmado por ambos países dejó claro que las sanciones y los aranceles que Trump había prometido no se aplicarían, a menos que Colombia no cumpliera con los términos establecidos. Este compromiso reafirmó la estabilidad en las relaciones comerciales entre ambos países.


Aunque la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos estuvo cerca de convertirse en un conflicto más serio. La negociación y el entendimiento mutuo lograron evitar un colapso en las relaciones. La diplomacia y la cooperación entre ambas naciones permitieron superar un episodio que podría haber tenido consecuencias mucho más graves. Tanto en el ámbito económico como en el político.

Te puede interesar:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Escándalo en los Chats de la ‘Liga Azul’: Correa, Lasso y Verduga destacan un fuego cruzado

Recientemente, la difusión de chats relacionados con la 'Liga...

Banco del Pacífico aumenta colocación de crédito de consumo en 2025

El Banco del Pacífico ha comenzado el año 2025...

Guayaquil recibe 124 camionetas para reforzar la seguridad ciudadana

El 13 de marzo de 2025, un total de...

Multas por uso de celulares en la Segunda Vuelta Electoral

En un anuncio realizado el 14 de marzo de...